Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
8. Comunicaciones mini orales II
MODERA: Emilio Siverio Lorenzo
Viernes 24 de octubre

(13:00) - 84. Proceso de formación para la gestión de las telemetrías en un hospital universitario de nivel terciario

Natalia Arcaya Ezquerra(1), Paula Itxaso Sirera Pérez(1), Mª Eulalia Lerchundi Arratibel(1), Maite Rodríguez Murugarren(2), Rosana Goñi Viguria(1)

(1)Área de Hospitalización Especial. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) - España , (2)Consultas Generales. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) – España

Comunicación

Introducción

La telemetría permite la monitorización continua y remota del electrocardiograma, facilitando la detección precoz de alteraciones cardiacas. No obstante, su implementación efectiva implica desafíos, especialmente por el desconocimiento en su uso y manejo. La correcta interpretación de los datos exige que las enfermeras cuenten con formación específica, lo que garantiza una respuesta oportuna ante cualquier anomalía. Con el objetivo de estandarizar el uso de la telemetría y optimizar la capacitación del personal de las unidades de hospitalización convencional en el manejo de la telemetría, se elaboró un protocolo.

desarrollo

El protocolo se desarrolló de forma conjunta entre las enfermeras de las unidades de hospitalización, donde se encuentran ingresados los pacientes con telemetría, y las enfermeras de la unidad coronaria, responsables de su vigilancia. El contenido del protocolo incluyó:

  1. Indicación de la telemetría: criterios, procedimiento y responsables de su solicitud.
  2. Colocación: componentes del sistema, técnicas adecuadas de preparación cutánea, verificación del estado de los electrodos y correcta colocación.
  3. Mantenimiento: cuidados necesarios para asegurar la calidad de la señal.
  4. Retirada: proceso estandarizado de desconexión.
  5. Comunicación de eventos adversos: identificación y notificación estructurada.

Se añadió, además, un apartado específico con recomendaciones para los pacientes, dado que su colaboración puede mejorar la captación de la señal y reducir la aparición de artefactos. Este protocolo fue difundido mediante sesiones formativas dirigidas a las enfermeras de las diferentes unidades de hospitalización.

Evaluación

Se evaluó el grado de satisfacción del personal con las sesiones formativas, el número de incidentes relacionados con el uso de las telemetrías y la percepción sobre la mejora en el manejo clínico de estas.

conclusiones

La formación en telemetrías ha mejorado la capacidad de respuesta de las enfermeras ante eventos adversos y la seguridad del paciente. Asimismo, han disminuido las llamadas innecesarias desde la unidad coronaria a hospitalización por artefactos o pérdidas de señal sin relevancia clínica. La formación continuada, la estandarización de procedimientos y el compromiso con un uso adecuado de estos dispositivos son claves para optimizar su funcionamiento y mejorar la práctica asistencial.

Otras Comunicaciones de la sesión

8. Comunicaciones mini orales II

72. Implementación de un modelo de cardiología territorial en un hospital comarcal

73. Detección precoz de cardiopatías mediante cribado ECG a los 14 años en atención primaria (PREVENCAR)

74. Protocolo unificado para la administración de suero salino hipertónico al 3% y furosemida: mejora de la seguridad y prevención de errores

75. Estandarización visual del reparto de roles en el protocolo de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca

76. Impacto de la incorporación de enfermeras especializadas en cardiología y seguimiento estructurado en la atención integral de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

77. Transformando la ecocardiografía: el papel de la inteligencia artificial en la revolución diagnóstica

78. Papel de la enfermera en la coordinación de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias en los pacientes con seguimiento remoto de dispositivos electrónicos implantados

79. Protocolo: prevención de complicaciones post-implante de dispositivos cardíacos implantables mediante terapia de presión negativa

80. Impacto integral de los sistemas de navegación y ablación por campos pulsados en los cuidados de enfermería

81. Protocolo de enfermería en el abordaje emocional y la percepción del paciente con esclerodermia sometido a cateterismo cardíaco de ejercicio

82. Creación de consulta de enfermería para seguimiento de dispositivos cardíacos (presencial y remoto)

83. Procedimiento de recarga y cuidados enfermeros de la bomba implantable subcutánea para infusión continua de treprostinil intravenoso en pacientes con hipertensión arterial pulmonar