Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
8. Comunicaciones mini orales II
MODERA: Emilio Siverio Lorenzo
Viernes 24 de octubre

(12:45) - 81. Protocolo de enfermería en el abordaje emocional y la percepción del paciente con esclerodermia sometido a cateterismo cardíaco de ejercicio

Javier González Vela(1), Rosa Nieves Rodríguez Hernández(2), Marta Sancho Pérez(3), Ana María Llamas Ríos(1), Yasmina Yagüe Fajardo(2), Félix Gómez Martín-Ambrosio(3), Talia Villarán Arias(2), María Montserrat Díaz-Pavón Mascaraque(3), Rafael Mesa Rico(2), Rafael Bravo Marques(2)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga) - España , (2)Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife - España , (3)Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Toledo, Toledo – España

Comunicación

Introducción

Los pacientes con esclerodermia presentan alto riesgo de hipertensión pulmonar (HP), incluso en fases tempranas, lo que justifica realizar cateterismo cardíaco derecho de ejercicio (CCDe) para detectar alteraciones hemodinámicas. La ansiedad asociada al procedimiento puede afectar su experiencia, satisfacción y adherencia. El objetivo del protocolo es estandarizar la valoración y el abordaje emocional, mejorando la atención enfermera y los resultados percibidos.

Métodos

El protocolo fue diseñado en un estudio multicéntrico sobre HP, con participación activa de enfermería. Se aplica el cuestionario STAI (State-Trait Anxiety Inventory) y un cuestionario de satisfacción diseñado para recoger la percepción del paciente sobre el procedimiento y la atención recibida.
Las fases incluyen: valoración pre-procedimiento (24–48 h antes), administración inicial del STAI e información adaptada; acompañamiento durante el CCDe, monitorizando confort y registrando incidencias; y valoración post-procedimiento, con re-administración del STAI, entrega del cuestionario de satisfacción y cierre con recomendaciones. Todo queda documentado en plantilla estandarizada.

resultados

Las intervenciones prioritarias son identificar ansiedad elevada, aplicar comunicación terapéutica, garantizar el confort y registrar la satisfacción del paciente.
Los indicadores incluyen: porcentaje de pacientes con evaluaciones STAI completadas (>85%), cuestionarios de satisfacción recogidos (>80%), reducción promedio del STAI (≥10%) y tasa de incidencias emocionales (<15%), así como la relación entre ansiedad inicial y percepción final de la experiencia. Estos indicadores permiten valorar la efectividad y aplicabilidad del protocolo, facilitando el ajuste de estrategias para reforzar la calidad y humanización de los cuidados.

conclusiones

La implementación de este protocolo permite abordar de forma estructurada las dimensiones emocionales del paciente con esclerodermia sometido a CCDe, favoreciendo una atención humanizada y personalizada.
Mejora la experiencia hospitalaria, refuerza el papel de enfermería en la calidad asistencial y ofrece una estrategia innovadora y replicable en otros entornos clínicos.

Otras Comunicaciones de la sesión

8. Comunicaciones mini orales II

72. Implementación de un modelo de cardiología territorial en un hospital comarcal

73. Detección precoz de cardiopatías mediante cribado ECG a los 14 años en atención primaria (PREVENCAR)

74. Protocolo unificado para la administración de suero salino hipertónico al 3% y furosemida: mejora de la seguridad y prevención de errores

75. Estandarización visual del reparto de roles en el protocolo de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca

76. Impacto de la incorporación de enfermeras especializadas en cardiología y seguimiento estructurado en la atención integral de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

77. Transformando la ecocardiografía: el papel de la inteligencia artificial en la revolución diagnóstica

78. Papel de la enfermera en la coordinación de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias en los pacientes con seguimiento remoto de dispositivos electrónicos implantados

79. Protocolo: prevención de complicaciones post-implante de dispositivos cardíacos implantables mediante terapia de presión negativa

80. Impacto integral de los sistemas de navegación y ablación por campos pulsados en los cuidados de enfermería

82. Creación de consulta de enfermería para seguimiento de dispositivos cardíacos (presencial y remoto)

83. Procedimiento de recarga y cuidados enfermeros de la bomba implantable subcutánea para infusión continua de treprostinil intravenoso en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

84. Proceso de formación para la gestión de las telemetrías en un hospital universitario de nivel terciario