Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
8. Comunicaciones mini orales II
MODERA: Emilio Siverio Lorenzo
Viernes 24 de octubre

(12:35) - 79. Protocolo: prevención de complicaciones post-implante de dispositivos cardíacos implantables mediante terapia de presión negativa

Luis Zamorano del Pino(1), Cristina García Gaitán(2), Laura Torrent Iglesias(3), Fátima Bouzzit Yelul(3), Ines Constanze Hammel(4), Arturo Martín-Peñato Molina(5), Daniel Rodríguez Alcudia(5), Víctor Martínez Dosantos(5), Elena de la Cruz Berlanga(5)

(1)Enfermero en Arritmias , (2)Enfermera en Arritmias , (3)Enfermera en Cardiología , (4)Enfermera Departamento Investigación en Cuidados de Salud , (5)Cardiología. Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) – España

Comunicación

Introducción

La implantación de dispositivos cardíacos es clave en patologías cardíacas, pero las complicaciones postoperatorias como hematomas e infecciones son relevantes, prolongan la hospitalización, aumentan costes y deterioran la calidad de vida. La enfermería es esencial en su prevención y manejo temprano. La TPN es eficaz en reducir complicaciones quirúrgicas. Este protocolo busca estandarizar la aplicación de TPN en implantes de dispositivos cardíacos para minimizar hematomas e infecciones, basándose en evidencia y experiencia clínica.

Métodos

Este protocolo para aplicar TPN tras implante de dispositivos cardíacos se basa en una revisión exhaustiva de la literatura científica y guías de práctica clínica. Establece los siguientes puntos clave: criterios de inclusión (adultos en implante o recambio de marcapasos, DAI o TRC), valoración preoperatoria de factores de riesgo, aplicación de TPN inmediata post-cierre con presión continua de -125 mmHg durante 7 días (salvo contraindicación), manejo y mantenimiento del apósito (sellado, monitorización, cambio si es necesario), retirada del apósito a las 7 días con evaluación de la herida, cuidados posteriores (monitorización diaria de signos de infección o hematoma, educación al paciente) y documentación detallada del proceso y estado de la herida.

resultados

Las intervenciones enfermeras prioritarias en este protocolo son asegurar la correcta aplicación y mantenimiento de la TPN, realizar una monitorización precoz de la herida para detectar hematomas o infecciones, y educar al paciente y familiares sobre los cuidados y signos de alarma. Los indicadores clave para evaluar la efectividad son la incidencia de hematomas que requieran intervención, la incidencia de infección (superficial o profunda con necesidad de antibióticos), la tasa de reingresos por complicaciones de la herida a los 30 días, y la satisfacción del paciente con la TPN y la cicatrización.

conclusiones

La implementación de este protocolo de TPN post-implante cardíaco es una estrategia basada en la evidencia para optimizar cuidados enfermeros y minimizar riesgos postoperatorios. Reducir hematomas e infecciones puede disminuir la estancia hospitalaria, costes sanitarios y mejorar la calidad de vida. La monitorización continua de los indicadores permitirá evaluar y ajustar el protocolo para optimizar su impacto.

Otras Comunicaciones de la sesión

8. Comunicaciones mini orales II

72. Implementación de un modelo de cardiología territorial en un hospital comarcal

73. Detección precoz de cardiopatías mediante cribado ECG a los 14 años en atención primaria (PREVENCAR)

74. Protocolo unificado para la administración de suero salino hipertónico al 3% y furosemida: mejora de la seguridad y prevención de errores

75. Estandarización visual del reparto de roles en el protocolo de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca

76. Impacto de la incorporación de enfermeras especializadas en cardiología y seguimiento estructurado en la atención integral de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

77. Transformando la ecocardiografía: el papel de la inteligencia artificial en la revolución diagnóstica

78. Papel de la enfermera en la coordinación de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias en los pacientes con seguimiento remoto de dispositivos electrónicos implantados

80. Impacto integral de los sistemas de navegación y ablación por campos pulsados en los cuidados de enfermería

81. Protocolo de enfermería en el abordaje emocional y la percepción del paciente con esclerodermia sometido a cateterismo cardíaco de ejercicio

82. Creación de consulta de enfermería para seguimiento de dispositivos cardíacos (presencial y remoto)

83. Procedimiento de recarga y cuidados enfermeros de la bomba implantable subcutánea para infusión continua de treprostinil intravenoso en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

84. Proceso de formación para la gestión de las telemetrías en un hospital universitario de nivel terciario