Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
8. Comunicaciones mini orales II
MODERA: Emilio Siverio Lorenzo
Viernes 24 de octubre

(12:30) - 78. Papel de la enfermera en la coordinación de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias en los pacientes con seguimiento remoto de dispositivos electrónicos implantados

Silvia Sanz Fuentes(1), Sara Corredera García(1), Alberto Esteban Fernández(1), María Molina Villar(1), Fernando Cabestrero de Diego(1), Inmaculada Fernández Rozas(1)

(1)Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés (Madrid) – España

Comunicación

Introducción

Evitar las descompensaciones e ingresos en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) es fundamental para mejorar su calidad de vida y su pronóstico. Con estos objetivos, hemos puesto en marcha en nuestro centro un protocolo coordinado de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias, centrado en los profesionales de enfermería, a través de los algoritmos de descompensación de IC disponibles en los dispositivos cardíacos electrónicos implantables [desfibrilador automático implantable (DAI) o desfibrilador-resincronizador (TRC-DAI)].

desarrollo

La enfermera responsable de la unidad de arritmias revisa semanalmente de forma remota los pacientes de insuficiencia cardíaca portadores de dispositivos con algoritmos de descompensación HeartLogic o TriageHF que utilizan la monitorización de diferentes parámetros fisiológicos para el diagnóstico precoz de la misma (ver Tabla). Cuando en un paciente se alteran varios de estos parámetros en el seguimiento remoto, el sistema establece una alerta. Si la alerta persiste más de una semana, la enfermera de arritmias realiza una interconsulta a la enfermera gestora de casos de insuficiencia cardíaca quien realiza una valoración telefónica del paciente buscando datos de descompensación, su causa y gestiona la intervención adecuada. La coordinación entre ambos profesionales de enfermería es eficiente con un tiempo de respuesta máximo de 24 horas.

Evaluación

En el primer año desde la implantación del protocolo hemos incluido 38 pacientes, se han detectado 18 alertas de las cuales sólo 10 han requerido una llamada telefónica y 4 una consulta presencial con el cardiólogo responsable. De los 4 pacientes, dos tenían una descompensación de insuficiencia cardíaca que se manejó con ajuste de tratamiento diurético de forma ambulante, en un paciente fue detectada una fibrilación auricular sin descompensación de IC y el cuarto paciente fue diagnosticado de asma reagudizado sin IC. Los 34 pacientes restantes no han tenido episodios de descompensación ni visitas a urgencias de causa cardiovascular.

conclusiones

El trabajo coordinado de ambas unidades, a cargo de los profesionales de enfermería y centrado en los algoritmos de detección precoz de la descompensación de IC, permite el diagnóstico precoz de la misma evitando visitas a urgencias e ingresos.

Esquema protocolo de estudio
Esquema protocolo de estudio

Otras Comunicaciones de la sesión

8. Comunicaciones mini orales II

72. Implementación de un modelo de cardiología territorial en un hospital comarcal

73. Detección precoz de cardiopatías mediante cribado ECG a los 14 años en atención primaria (PREVENCAR)

74. Protocolo unificado para la administración de suero salino hipertónico al 3% y furosemida: mejora de la seguridad y prevención de errores

75. Estandarización visual del reparto de roles en el protocolo de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca

76. Impacto de la incorporación de enfermeras especializadas en cardiología y seguimiento estructurado en la atención integral de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

77. Transformando la ecocardiografía: el papel de la inteligencia artificial en la revolución diagnóstica

79. Protocolo: prevención de complicaciones post-implante de dispositivos cardíacos implantables mediante terapia de presión negativa

80. Impacto integral de los sistemas de navegación y ablación por campos pulsados en los cuidados de enfermería

81. Protocolo de enfermería en el abordaje emocional y la percepción del paciente con esclerodermia sometido a cateterismo cardíaco de ejercicio

82. Creación de consulta de enfermería para seguimiento de dispositivos cardíacos (presencial y remoto)

83. Procedimiento de recarga y cuidados enfermeros de la bomba implantable subcutánea para infusión continua de treprostinil intravenoso en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

84. Proceso de formación para la gestión de las telemetrías en un hospital universitario de nivel terciario