Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
8. Comunicaciones mini orales II
MODERA: Emilio Siverio Lorenzo
Viernes 24 de octubre

(12:25) - 77. Transformando la ecocardiografía: el papel de la inteligencia artificial en la revolución diagnóstica

Marina Izquierdo García(1), Antonia Ortega Díaz(1)

(1)Servicio de Cardiología. Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid – España

Comunicación

Introducción

La inteligencia artificial (IA), especialmente el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, ha emergido como una tecnología prometedora para automatizar la lectura de ecocardiogramas, mejorando la precisión y eficiencia del diagnóstico. Esta revisión sistemática explora los avances en la aplicación de IA en la interpretación de ecocardiogramas, los modelos utilizados, y los desafíos en su implementación clínica.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados hasta abril de 2025, utilizando bases de datos como PubMed, IEEE Xplore y Scopus. Se incluyeron artículos originales, revisiones y estudios clínicos que exploraran el uso de IA en la lectura de ecocardiogramas, con especial atención a la aplicabilidad clínica, precisión diagnóstica y tecnología utilizada (modelos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo). Se excluyeron estudios que no presentaran datos relevantes sobre IA o que no fueran aplicables a la interpretación ecocardiográfica. Los estudios seleccionados fueron evaluados por su calidad metodológica utilizando la herramienta PRISMA.

resultados

De los 32 estudios incluidos en la revisión, el 75% emplearon algoritmos de aprendizaje profundo, como redes neuronales convolucionales (CNN), para la clasificación de imágenes ecocardiográficas y la detección de patologías como insuficiencia cardíaca, valvulopatías y disfunción ventricular. Los modelos de IA mostraron una precisión diagnóstica comparable o incluso superior a la de los cardiólogos experimentados, con una sensibilidad y especificidad promedio de 88% y 92%, respectivamente. Sin embargo, la capacidad de generalización de los modelos varió según la calidad de los datos y la población estudiada. Los estudios también señalaron que la integración de IA en la práctica clínica sigue siendo limitada debido a la falta de estandarización en los protocolos y la necesidad de validación en diversos entornos clínicos.

conclusiones

La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta prometedora para la mejora de la precisión y la eficiencia en la lectura de ecocardiogramas, con resultados competitivos frente a la interpretación humana. Sin embargo, la implementación clínica generalizada enfrenta obstáculos, como la variabilidad en los conjuntos de datos y la necesidad de validación en poblaciones diversas. A pesar de estos desafíos, la IA tiene el potencial de transformar la ecocardiografía.

Otras Comunicaciones de la sesión

8. Comunicaciones mini orales II

72. Implementación de un modelo de cardiología territorial en un hospital comarcal

73. Detección precoz de cardiopatías mediante cribado ECG a los 14 años en atención primaria (PREVENCAR)

74. Protocolo unificado para la administración de suero salino hipertónico al 3% y furosemida: mejora de la seguridad y prevención de errores

75. Estandarización visual del reparto de roles en el protocolo de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca

76. Impacto de la incorporación de enfermeras especializadas en cardiología y seguimiento estructurado en la atención integral de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

78. Papel de la enfermera en la coordinación de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias en los pacientes con seguimiento remoto de dispositivos electrónicos implantados

79. Protocolo: prevención de complicaciones post-implante de dispositivos cardíacos implantables mediante terapia de presión negativa

80. Impacto integral de los sistemas de navegación y ablación por campos pulsados en los cuidados de enfermería

81. Protocolo de enfermería en el abordaje emocional y la percepción del paciente con esclerodermia sometido a cateterismo cardíaco de ejercicio

82. Creación de consulta de enfermería para seguimiento de dispositivos cardíacos (presencial y remoto)

83. Procedimiento de recarga y cuidados enfermeros de la bomba implantable subcutánea para infusión continua de treprostinil intravenoso en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

84. Proceso de formación para la gestión de las telemetrías en un hospital universitario de nivel terciario