Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
8. Comunicaciones mini orales II
MODERA: Emilio Siverio Lorenzo
Viernes 24 de octubre

(12:10) - 74. Protocolo unificado para la administración de suero salino hipertónico al 3% y furosemida: mejora de la seguridad y prevención de errores

Fátima Isabel Ruiz Rodríguez(1), Jesús Pérez Morote(1), Francisca Flores Guerrero(1)

(1)Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga – España

Comunicación

Introducción

Los errores asociados al uso de medicamentos son un problema de salud pública. Éstos suelen darse durante el proceso de prescripción, almacenamiento, dispensación, preparación o administración de fármacos y pueden atribuirse a: los profesionales, fallos del sistema, de la institución o el diseño de los fármacos. El análisis de los errores es indispensable para saber los factores implicados.
En la unidad en la que se crea el protocolo de Suero Salino Hipertónico al 3% (SSH3%), se producen los siguientes errores en su prescripción y administración:

  1. Preparación del SSH3% en la unidad de hospitalización en lugar de en farmacia.
  2. Variabilidad en la prescripción médica.
  3. Dificultades en el sistema de receta electrónica para prescribir una pauta concreta.
  4. Personal de enfermería de nueva incorporación que desconoce la pauta de administración.

objetivos

El objetivo del protocolo es evitar errores en la prescripción y administración de SSH3% y furosemida, incrementando la seguridad del paciente.

Métodos

La preparación y administración de fármacos es un proceso en el que las enfermeras son la última barrera para prevenir perjuicios al paciente. Ante los errores en la administración y prescripción del medicamento, se han dado las siguientes medidas:

  • A petición de enfermería, farmacia elabora una tabla que indica las proporciones necesarias de cloruro sódico al 20% para obtener SSH3% a partir de suero salino al 0,9%. Esta tabla se distribuye en la sala de curas, en la carpeta de protocolos y en la carpeta web compartida.
  • Se organiza una reunión multidisciplinar (cardiólogos, supervisión y enfermera de hospitalización) en la que se acuerda un protocolo unificado para paliar los errores identificados y se difunde en 4 sesiones formativas de 20 minutos al personal médico y de enfermería, además de en los canales ya mencionados.

resultados

Con una escala tipo Likert se obtiene la medición de los indicadores de adherencia del personal al protocolo, la percepción de su uso y la reducción de errores derivados de la administración del fármaco. La implantación del protocolo ha disminuido en un 90% los errores.

conclusiones

La unificación del protocolo ha permitido estandarizar la dosis y el modo de administración del fármaco, reduciendo los errores y mejorando la seguridad del paciente. El protocolo constituye un ejemplo de cómo la colaboración interdisciplinar aumenta la calidad de la atención sanitaria.

Otras Comunicaciones de la sesión

8. Comunicaciones mini orales II

72. Implementación de un modelo de cardiología territorial en un hospital comarcal

73. Detección precoz de cardiopatías mediante cribado ECG a los 14 años en atención primaria (PREVENCAR)

75. Estandarización visual del reparto de roles en el protocolo de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca

76. Impacto de la incorporación de enfermeras especializadas en cardiología y seguimiento estructurado en la atención integral de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

77. Transformando la ecocardiografía: el papel de la inteligencia artificial en la revolución diagnóstica

78. Papel de la enfermera en la coordinación de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias en los pacientes con seguimiento remoto de dispositivos electrónicos implantados

79. Protocolo: prevención de complicaciones post-implante de dispositivos cardíacos implantables mediante terapia de presión negativa

80. Impacto integral de los sistemas de navegación y ablación por campos pulsados en los cuidados de enfermería

81. Protocolo de enfermería en el abordaje emocional y la percepción del paciente con esclerodermia sometido a cateterismo cardíaco de ejercicio

82. Creación de consulta de enfermería para seguimiento de dispositivos cardíacos (presencial y remoto)

83. Procedimiento de recarga y cuidados enfermeros de la bomba implantable subcutánea para infusión continua de treprostinil intravenoso en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

84. Proceso de formación para la gestión de las telemetrías en un hospital universitario de nivel terciario