Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
8. Comunicaciones mini orales II
MODERA: Emilio Siverio Lorenzo
Viernes 24 de octubre

(12:05) - 73. Detección precoz de cardiopatías mediante cribado ECG a los 14 años en atención primaria (PREVENCAR)

Marta Zapata Martínez(1), Ana Fátima Navarro Oliver(2), Manuel Pardo Ríos(3), Juan A. Gómez Company(4), María José Galiana Gómez de Cádiz(5), María del Carmen Olmo Conesa(6), María Cruz Arias González(7), Fátima Mustafá Hervás(6), Francisco Castro García(8), Juan Ramón Gimeno Blanes(9)

(1)Universidad de Murcia/IMIB. Centro de Salud Santa María de Gracia, Murcia - España , (2)Subdirección General de Cuidados y Cronicidad. Universidad de Murcia. Servicios Centrales Servicio Murciano de Salud, Murcia - España , (3)Urgencias y Emergencias 061/UME. Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia - España , (4)Coordinador Clínico Sistemas de Información. Subdirección General de Proyectos e Innovación. Servicios Centrales Servicio Murciano de Salud, Murcia - España , (5)Coordinadora de Enfermería. Universidad de Murcia. Centro de Salud Barrio del Carmen, Murcia - España , (6)Unidad de Cardiopatías Familiares. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia - España , (7)Unidad de Cardiopatías Familiares y Congénitas. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia - España , (8)Cardiología Pediátrica. Universidad de Murcia/IMIB. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia - España , (9)Unidad de Cardiopatías Familiares. Universidad de Murcia/IMIB. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia – España

Comunicación

Introducción

Las cardiopatías familiares tienen una prevalencia de 1:400 individuos. Se caracterizan por tener un componente genético, son silentes y pueden llegar a causar la muerte súbita. La realización de un cribado mediante ECG genera controversia por los falsos positivos y su coste efectividad.

objetivos

Nuestro objetivo principal fue valorar la implementación del cribado ECG en la revisión de los 13/14 años del Programa de Atención al Niño y al Adolescente (PANA).

Métodos

Se ha realizado una recogida de datos con diferentes fases en el estudio del cribado ECG revisados por cardiología mediante los criterios internacionales. Se excluyeron a los que tuvieran un diagnóstico de cardiopatía previo. Cualquier anormalidad de estos implicó una 2ª revisión por cardiología.

  • Modelo 1: cuestionario salud, auscultación cardíaca y ECG (2019).
  • Modelo 2: cuestionario salud reducido 5 ítems y ECG (2020-2023).
  • Modelo 3: únicamente ECG (2024-2025).

resultados

1705 adolescentes de 13/14 años tuvieron la oportunidad de realizarse un ECG cuando acudían a la 12ª revisión del PANA, siendo 802 (47%) mujeres y 903 (53%) hombres. En cuanto a las revisiones por cardiología, el modelo 1 precisó revisar al 21-26% de los participantes, el modelo 2 al 13-16% y el modelo 3 al 4-8%. Manteniéndose el 1-2% de diagnósticos en todos los modelos. En cuanto a las pruebas complementarias, la más significativa fue el ecocardiograma y ECG con derivaciones especiales, quedando el resto por debajo del 1%. Actualmente, la necesidad de una segunda cita por el especialista es de un 3% y la necesidad de un ecocardiograma es del 6%.

conclusiones

Los ítems más significativos fueron haber tenido antecedentes familiares con muerte súbita cardíaca antes 50 años, cardiopatía familiar, problemas serios de corazón al nacimiento. El ECG tuvo mayor precisión diagnóstica que el cuestionario, reduciendo los falsos positivos. Este abordaje en atención primaria nos permite identificar al 1-2% adolescentes con cardiopatías familiares y realizar estudios en los familiares.
Si se redujera el número de ECG evaluados por el especialista aceptando como correcto el diagnóstico de "normalidad" por el algoritmo integrado en el ECG digital, disminuirían de forma sustancial los recursos necesarios para la evaluación de los ECG.

pruebas y diagnósticos
pruebas y diagnósticos

Otras Comunicaciones de la sesión

8. Comunicaciones mini orales II

72. Implementación de un modelo de cardiología territorial en un hospital comarcal

74. Protocolo unificado para la administración de suero salino hipertónico al 3% y furosemida: mejora de la seguridad y prevención de errores

75. Estandarización visual del reparto de roles en el protocolo de soporte vital avanzado en cirugía cardíaca

76. Impacto de la incorporación de enfermeras especializadas en cardiología y seguimiento estructurado en la atención integral de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica

77. Transformando la ecocardiografía: el papel de la inteligencia artificial en la revolución diagnóstica

78. Papel de la enfermera en la coordinación de las unidades de insuficiencia cardíaca y arritmias en los pacientes con seguimiento remoto de dispositivos electrónicos implantados

79. Protocolo: prevención de complicaciones post-implante de dispositivos cardíacos implantables mediante terapia de presión negativa

80. Impacto integral de los sistemas de navegación y ablación por campos pulsados en los cuidados de enfermería

81. Protocolo de enfermería en el abordaje emocional y la percepción del paciente con esclerodermia sometido a cateterismo cardíaco de ejercicio

82. Creación de consulta de enfermería para seguimiento de dispositivos cardíacos (presencial y remoto)

83. Procedimiento de recarga y cuidados enfermeros de la bomba implantable subcutánea para infusión continua de treprostinil intravenoso en pacientes con hipertensión arterial pulmonar

84. Proceso de formación para la gestión de las telemetrías en un hospital universitario de nivel terciario