Introducción
Las cardiopatías familiares tienen una prevalencia de 1:400 individuos. Se caracterizan por tener un componente genético, son silentes y pueden llegar a causar la muerte súbita. La realización de un cribado mediante ECG genera controversia por los falsos positivos y su coste efectividad.
objetivos
Nuestro objetivo principal fue valorar la implementación del cribado ECG en la revisión de los 13/14 años del Programa de Atención al Niño y al Adolescente (PANA).
Métodos
Se ha realizado una recogida de datos con diferentes fases en el estudio del cribado ECG revisados por cardiología mediante los criterios internacionales. Se excluyeron a los que tuvieran un diagnóstico de cardiopatía previo. Cualquier anormalidad de estos implicó una 2ª revisión por cardiología.
- Modelo 1: cuestionario salud, auscultación cardíaca y ECG (2019).
- Modelo 2: cuestionario salud reducido 5 ítems y ECG (2020-2023).
- Modelo 3: únicamente ECG (2024-2025).
resultados
1705 adolescentes de 13/14 años tuvieron la oportunidad de realizarse un ECG cuando acudían a la 12ª revisión del PANA, siendo 802 (47%) mujeres y 903 (53%) hombres. En cuanto a las revisiones por cardiología, el modelo 1 precisó revisar al 21-26% de los participantes, el modelo 2 al 13-16% y el modelo 3 al 4-8%. Manteniéndose el 1-2% de diagnósticos en todos los modelos. En cuanto a las pruebas complementarias, la más significativa fue el ecocardiograma y ECG con derivaciones especiales, quedando el resto por debajo del 1%. Actualmente, la necesidad de una segunda cita por el especialista es de un 3% y la necesidad de un ecocardiograma es del 6%.
conclusiones
Los ítems más significativos fueron haber tenido antecedentes familiares con muerte súbita cardíaca antes 50 años, cardiopatía familiar, problemas serios de corazón al nacimiento. El ECG tuvo mayor precisión diagnóstica que el cuestionario, reduciendo los falsos positivos. Este abordaje en atención primaria nos permite identificar al 1-2% adolescentes con cardiopatías familiares y realizar estudios en los familiares.
Si se redujera el número de ECG evaluados por el especialista aceptando como correcto el diagnóstico de "normalidad" por el algoritmo integrado en el ECG digital, disminuirían de forma sustancial los recursos necesarios para la evaluación de los ECG.
pruebas y diagnósticos
