Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
7. Cuidados en insuficiencia cardiaca II
MODERA: Cristina Riveiro Rodríguez
Viernes 24 de octubre

(10:15) - 64. Factores clínicos y psicosociales asociados a la adherencia al seguimiento remoto mediante telemonitorización de los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en fase vulnerable. Subanálisis del ensayo clínico HERMeS

Núria José Bazán(1), Encarnació Hidalgo Quirós(1), Sergi Yun Viladomat(1), Sílvia Jovells Vaqué(2), Herminio Morillas Climent(1), Raúl Ramos Polo(1), Andreea Eunice Cosa(2), Ana Victoria Berenguer Blanco(1), Cristina Enjuanes Grau(1), Josep Comín Colet(1)

(1)Unidad Multidisciplinar de Atención a la Insuficiencia Cardíaca Comunitaria. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) - España , (2)Unidad Multidisciplinar de Atención a la Insuficiencia Cardíaca Comunitaria. Institut d´Investigació Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Barcelona – España

Comunicación

Introducción

El impacto de la telemedicina (mHealth) en los programas de atención a la insuficiencia cardíaca (IC) mediante el seguimiento remoto de biomedidas y cuestionarios de signos de alarma ha sido demostrado.

objetivos

El objetivo de este análisis es definir la adherencia a las soluciones digitales (mHealth) y conocer los factores clínicos y psicosociales asociados.

Métodos

Diseñamos un análisis post-hoc del estudio Heart Failure Events Reduction with Remote Monitoring and eHealth Support [HERMeS], centrándonos en la adherencia de los pacientes a la telemonitorización (TM), mediante el envío de biomedidas y el cuestionario de síntomas. HERMeS es un ensayo clínico multicéntrico, abierto, con adjudicación ciega de eventos clínicos, que combina telemonitorización y teleintervención con videoconferencia utilizando mHealth en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 al grupo control (UC) o al grupo intervención (mHealth) durante el período de 30 días tras recibir el alta.
El objetivo de este subanálisis es definir la adherencia de la TM y conocer los factores clínicos y psicosociales asociados. La adherencia se midió mediante la proporción de días con transmisión de biomedidas o cuestionarios respecto a los días de seguimiento, considerando una adherencia óptima >80%.

resultados

Se analizaron 193 pacientes en seguimiento con TM. La edad media fue de 72 ± 12,34 años, el 43% eran mujeres. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media 44,45 ± 15,50. Clase funcional de la NYHA III-IV 20,73%. El 50,26% de los pacientes presentaban bajas habilidades en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La adherencia global a las biomedidas fue del 76,94 ± 21,50, la adherencia al registro de tensión arterial y frecuencia cardíaca 77,55 ± 21,76, y la adherencia al registro de peso 75,16 ± 24,62. La adherencia global media del cuestionario de síntomas fue 59,18 ± 24,9. Se realizó una regresión lineal multivariante mediante el método backward para conocer las variables con mayor impacto en la adherencia (Tabla 1).

conclusiones

La adherencia a las biomedidas está influenciada por el estado clínico, mientras que la adherencia al envío de cuestionarios está influenciada por factores psicosociales, como el entorno social, la experiencia tecnológica y la percepción de salud.

Figura 1. Box plot factores clínicos y psicosociales
Figura 1. Box plot factores clínicos y psicosociales
Tabla 1. Variables asociadas con la adherencia a la monitorización remota
Tabla 1. Variables asociadas con la adherencia a la monitorización remota NHYA: Clase funcional de la New York Heart Association; DM: Diabetes Mellitus; FA: Fibrilación auricular; TIC: tecnologías de la información y la comunicación; ATDOM: atención domiciliario ; EQ-5D: EuroQol 5 dimensiones (medida de calidad de vida); VAS_basal: Escala Visual Analógica de salud basal (0–100); Barthel: Índice de Barthel (funcionalidad en actividades diarias); Ordenador: pacientes que disponen de ordenador; Internet: pacientes que usan internet; Smartphone: pacientes que disponen de un smartphone.

Otras Comunicaciones de la sesión