Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:57) - 63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca

Antonia Ortega Díaz(1), Miguel Ángel López Figuerola(2)

(1)Servicio de Cardiología. Instituto Cardiovascular , (2)Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Clínico San Carlos, Madrid – España

Comunicación

Introducción

Aunque TAVI ha mostrado resultados prometedores a corto y medio plazo, el pronóstico clínico a largo plazo en pacientes con insuficiencia cardiaca. Este estudio tuvo como objeto evaluar el pronóstico clínico de los pacientes con IC y EA tras someterse a TAVI.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron estudios publicados entre 2015 y 2024, seleccionados por su relevancia y calidad metodológica. Se eligieron estudios centrados en pacientes adultos con diagnóstico de IC y EA tratados con TAVI.

resultados

El análisis de 21 estudios que incluyeron a más de 10,000 pacientes mostró lo siguiente:

  • Supervivencia: Las tasas de supervivencia al año oscilaron entre el 75% y el 85% en general. Los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preservada (>40%) presentaron mejores resultados. Aquellos con FEVI reducida (<40%) tuvieron tasas de supervivencia al año entre el 60% y el 75%.
  • Mejoría funcional: Más del 70% de los pacientes mostraron mejoría funcional, especialmente aquellos con síntomas avanzados (clase NYHA III–IV) antes del procedimiento.
  • Rehospitalización: Las rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca se redujeron entre un 30% y un 50% durante el primer año posterior al TAVI.

conclusiones

A pesar de complicaciones relevantes —como la regurgitación paravalvular y la necesidad de marcapasos— el balance beneficio-riesgo global favorece la utilización de TAVI, particularmente en pacientes de alto riesgo o no candidatos a cirugía. Se requieren seguimientos a largo plazo para perfeccionar los criterios de selección y las estrategias de manejo post-TAVI, con el fin de optimizar los resultados clínicos.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología