Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:54) - 62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

Ana M. Solano Mulero(1), José Ramón Pérez Casas(1), Juan Fernández Armenta Pastor(1), Rafael Fernández Rivero(1), Lucas Cano Calabria(1), Etel Silva García(1)

(1)Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz – España

Comunicación

Introducción

El aislamiento de venas pulmonares (AVP) mediante ablación por radiofrecuencia es una técnica compleja en el tratamiento de la fibrilación auricular, que requiere equipamiento avanzado y personal especializado. La eficiencia del flujo de trabajo en el laboratorio de electrofisiología (EP) influye directamente en la capacidad operativa y en la calidad asistencial. Lean Six Sigma (L6S), una metodología originada en la industria ha demostrado ser eficaz en el ámbito sanitario para reducir ineficiencias y estandarizar procesos complejos. El objetivo del estudio fue identificar oportunidades de mejora en los procesos perioperatorios y optimizar la atención al paciente en procedimientos de AVP.

Métodos

Se analizaron 353 procedimientos de AVP. A través de herramientas Lean Six Sigma, se evaluaron los tiempos inter procedimiento (como llegada del paciente, preparación de sala y limpieza post procedimiento) e intra procedimiento (desde la llegada del intervencionista --> el final del procedimiento). Se categorizaron los tiempos según el perfil del paciente y la complejidad del procedimiento con el fin de detectar áreas de mejora y promover la estandarización.

resultados

El análisis inter procedimiento mostró un tiempo promedio entre pacientes de 41±23 minutos. La espera desde la llegada del paciente hasta su entrada en el quirófano fue de 10±10 minutos. Otros intervalos incluyeron el tiempo desde el final del procedimiento hasta la salida del paciente (19±8 minutos), y el tiempo de limpieza de la sala (7±4 minutos). En cuanto a los tiempos intra procedimiento, el intervalo desde la llegada del intervencionista hasta la punción femoral fue de 14±10 minutos, y desde la punción femoral hasta la punción transeptal, 17±10 minutos. El tiempo total del procedimiento fue de 74±24 minutos (Figura 1). Se observaron variaciones significativas en todas las fases.

conclusiones

La variabilidad encontrada en los tiempos del proceso evidencia oportunidades de mejora mediante estandarización de las distintas fases del procedimiento. La aplicación de Lean Six Sigma permite identificar cuellos de botella y establecer una base para la optimización de procesos. La implementación de estas mejoras podría incrementar la capacidad diaria de procedimientos y mejorar la atención integral al paciente en el laboratorio de electrofisiología.

Tiempos procedimiento AVP
Tiempos procedimiento AVP

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca