Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:51) - 61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

Eva Ceballos Gandarillas(1), Isabel Pérez Loza(2), Natalia Cubillas Martín(2), Ingrid López Aranda(2), Ester Franco Sandá(2)

(1)Cardiología Intervencionista , (2)Cardiología Críticos. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) – España

Comunicación

Introducción

Las úlceras por presión (UPP) representan una de las complicaciones más frecuentes y prevenibles en pacientes críticos, especialmente en unidades de cuidados intensivos. En la unidad de cuidados intensivos cardiológicos (UCIC), la complejidad clínica, la inmovilidad y el uso prolongado de dispositivos médicos aumentan el riesgo. Frente a esta realidad, surgió la necesidad de diseñar un protocolo específico de prevención, adaptado al perfil del paciente cardiológico, con el fin de mejorar la calidad del cuidado y promover la seguridad del paciente.

desarrollo

El proceso de creación del protocolo se inició con una revisión exhaustiva de la literatura científica y de guías internacionales reconocidas (NPUAP/EPUAP/PPPIA), apoyándose en todo momento en el protocolo institucional del hospital en materia de manejo de UPP. El protocolo incluye la evaluación sistemática del riesgo mediante la escala de Braden, pautas para la movilización segura adaptadas a la condición hemodinámica del paciente, selección de superficies especiales de apoyo, recomendaciones para el cuidado de la piel y la prevención de lesiones asociadas al uso de dispositivos. Además, se diseñaron esquemas de actuación rápida.

Evaluación

Durante la etapa de creación, se realizaron sesiones de validación con profesionales de la unidad, asegurando la viabilidad práctica del protocolo y su coherencia con los recursos disponibles. Se prevé una evaluación posterior de su impacto en la reducción de UPP, una vez implementado, mediante indicadores de proceso y resultado.

conclusiones

La creación de un protocolo específico para la prevención de UPP en una UCIC constituye un paso fundamental hacia la estandarización de cuidados seguros y basados en evidencia. El trabajo colaborativo y el enfoque contextualizado permitieron desarrollar una herramienta práctica y aplicable, orientada a mejorar la calidad asistencial y reducir riesgos evitables en pacientes críticos cardiológicos.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca