Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:48) - 60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

Carlos Javier Martínez Louro(1), Mª Eulalia Pena Núñez(1), Laura López Varela(1), Ana López Salgado(1), Alicia Caneiro Rodríguez(1), Daniel Pérez López(1)

(1)Servicio Cardiología 5ª Planta. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, Ferrol (A Coruña) – España

Comunicación

Introducción

La desnutrición (DN) y sarcopenia (SC) ensombrece el pronóstico de pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC), incrementando su morbi-mortalidad. El ingreso por IC es una oportunidad para identificar pacientes en riesgo y establecer intervenciones nutricionales/ejercicio para mejorar su pronóstico y calidad de vida. El Mini Nutritional Assessment Short Form (MNA®-SF) y el SARC-F, cuestionario de prueba de detección de sarcopenia, son herramientas sencillas y validadas que permiten identificar a pacientes con IC en riesgo de DN y/o SC. Pese a ello, su implementación en la práctica clínica habitual es minoritaria.

objetivos

Evaluar la prevalencia de DN/SC en pacientes hospitalizados por IC , Cardiología vs Medicina Interna(MI) y describir el proceso asistencial multidisciplinar para corregir/mejorar estas condiciones.

Métodos

Entre Junio y Diciembre-24 se llevó a cabo un cribado de DN (test MNA-SF) y SC (test SARC-F, dinamómetro/test de la silla) en pacientes hospitalizados por IC en Cardiología y MI de un único centro. En aquellos pacientes con riesgo de DN se llevó a cabo un registro nutricional diario para determinar requerimientos y establecer la intervención más adecuada y los pacientes con SC se incluyeron en un programa de ejercicios específico. Los test de screening y las intervenciones realizadas se integraron en la historia electrónica.

resultados

Se analizaron 92 pacientes, siendo los pacientes hospitalizados en Cardiología más jóvenes (edad media 76,8 vs 84 años; p<0,05) y predominantemente varones (69,1% vs 33,3%; p<0,05) respecto a los ingresados en MI. De los 71 pacientes evaluados en cardiología el 42,4% pertenecía al grupo 1 según la puntuación MNA-SF (normal), 49,2% (grupo 2 o alto riesgo de DN) y 8,4% grupo 3 (DN). De los 21 pacientes de M. Interna la distribución por grupos fue 19% grupo1, 47,6% grupo 2 y 33,4% grupo 3. El 59.8% del total se benefició de una intervención nutricional. Asimismo, se detectó un 29,3% de pacientes con SC (19% Cardiología vs 61% MI p< 0,05) que recibieron un programa de ejercicios específico.

conclusiones

La DN y SC son condiciones frecuentes e infradiagnosticadas en pacientes con IC, siendo especialmente alarmante en pacientes más comórbidos y añosos. Su detección temprana mediante screening es crucial para la puesta en marcha de intervenciones nutricionales/ejercicio que mejoran su pronóstico y calidad de vida.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca