Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:45) - 59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

Eva Bermejo Rodríguez(1), Celia Solaz Ródenas(1)

(1)Unidad Coronaria, Hemodinámica y Arritmias. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia – España

Comunicación

Introducción

La monitorización ambulatoria del electrocardiograma (Holter de 24 horas) es una herramienta fundamental para correlacionar síntomas como síncope, presíncope, mareos y palpitaciones con arritmias transitorias. El objetivo es desarrollar dos planes de cuidados: uno previo a la colocación del dispositivo Holter y otro durante su uso. Además, se pretende destacar el papel crucial de enfermería en la detección temprana de arritmias y eventos cardíacos en la consulta Holter.

Métodos

Descripción del caso: Mujer de 53 años, que ha manifestado cinco episodios sincopales, el último registrado en el Holter, donde se evidencia taquicardia ventricular no sostenida con elevación transitoria del segmento ST en derivaciones inferiores, seguida de fibrilación ventricular autolimitada. Refiere palpitaciones súbitas, opresión torácica y parestesias en miembros superiores sin relación con el esfuerzo. Se realiza coronariografía, que evidencia estenosis severa en la arteria coronaria derecha, tratada con éxito con stent farmacoactivo.

resultados

Planificación de cuidados: Se diseñan dos planes de cuidados basados en los patrones funcionales de Marjory Gordon y en la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se establecieron resultados (NOC) con indicadores evaluables y actividades de enfermería (NIC) para abordar estos problemas.
Previo a la monitorización, se priorizan diagnósticos relacionados con ansiedad y temor, estableciendo resultados que favorecen la adaptación emocional. Durante la monitorización, además, se enfoca en mantener la integridad cutánea.

conclusiones

Reflexión: La paciente, aunque presenta una actitud positiva, requiere apoyo emocional y educación para manejar la ansiedad, logrando discreta mejoría en la adaptación a su situación. El manejo y funcionamiento del Holter ha sido óptimo.
La formación especializada de enfermería en monitorización Holter y en la interpretación de datos electrocardiográficos puede marcar la diferencia entre una intervención oportuna y una tragedia evitada. Es fundamental potenciar el rol de enfermería en la monitorización ambulatoria, ya que, con el entrenamiento adecuado, el personal de enfermería tiene la capacidad de realizar un triaje efectivo y de interpretar rápidamente los resultados, ayudando a reducir riesgos, optimizar recursos y promover la seguridad del paciente.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca