Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:42) - 58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

Juan José Téllez Zaya(1), Irene Bielsa García(1), María Luisa Giganto Arroyo(1), José Manuel Cano Moracho(1), Adriana Goiri Noguera(1), Begoña Martín Martínez(1), Paloma Pareja García(1), Elisa Mata Jorge(1), Evelyn Mayordomo Fernández(1)

(1)Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid – España

Comunicación

Introducción

Los programas de Rehabilitación Cardiaca (RHC) se han visto como una herramienta útil para tratar y rehabilitar a los pacientes que han sufrido una patología cardiaca.
Estos programas se realizan siguiendo las últimas recomendaciones de las guías médicas, siendo los mismos sujetos a cambios para adquirir el máximo nivel de competencias y mejora de los pacientes.
Dentro de este proceso de mejora es importante conocer la opinión que tienen los propios pacientes del tratamiento que reciben, así como de los profesionales que lo imparten.
El programa de RHC de nuestro hospital realiza tanto la fase I como la fase II, esta última se realiza de manera presencial con una duración media de 8 semanas que incluye ejercicio físico aeróbicos y de fuerza junto a psicoterapia y educación para salud.

objetivos

El objeto de este estudio es revisar la opinión de los pacientes sobre el programa de rehabilitación cardiaca mediante un cuestionario de satisfacción.

Métodos

El personal de enfermería de la unidad de RHC diseño al inicio de su actividad un cuestionario de satisfacción donde se evalúa tanto la fase I como la fase II del programa de RHC, con preguntas referentes a materiales, métodos, información obtenida, coordinación, trato percibido y duración del programa, dejando un apartado que pueden rellenar libremente.
Este cuestionario se rellena mediante una escala numérica de 1 a 5 donde 1 es la peor puntuación y 5 la mejor a excepción de dos preguntas cerradas con otro valor y dos preguntas abiertas para opinión sobre el programa.
Este cuestionario es entregado a los pacientes que finalizan el programa durante la valoración final para que lo realicen en su domicilio y lo entreguen el último día del programa, este cuestionario se recoge de forma anónima, posteriormente los datos del mismo son transcritos a una base de datos por parte del personal de enfermería donde son explotados.

resultados

Desde el inicio de la unidad se han recibido 685 cuestionarios, con una puntuación media de 4.82 sobre 5 en todos los apartados; sobre el programa de RHC al 70% les parece correcto la duración y al 93% les parece adecuada la asistencia diaria.

conclusiones

El programa de RHC tiene una recepción muy positiva entre los pacientes que lo realizan siendo enfermería el personal mejor valorado.
Este sistema de obtención de datos nos permite tener un conocimiento sobre la opinión de los pacientes para posibles áreas de mejora.

GRAFICOS SATISFACCION
GRAFICOS SATISFACCION

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca