Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:39) - 57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

Amparo Martínez López(1), Francisca Josefa Martínez Gómez(1), Andrés Ramón Martínez(1), Noelia Fernández Villa(1), José María Avilés Albizu(1), Miriam Gómez Molina(1), Jesús Pérez Morote(1), Iris Paula Garrido Bravo(1), Domingo Andrés Pascual Figal(1), Francisco José Pastor Pérez(1)

(1)Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) – España

Comunicación

Introducción

Las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial pueden ayudarnos a afrontar de una manera más eficiente el gran reto asistencial que supone una enfermedad tan prevalente como la Insuficiencia Cardiaca (IC). La enfermera virtual es un asistente virtual de voz que a través de una serie de preguntas clave es capaz de recoger información relevante para determinar el estado de salud de nuestros pacientes, avisándonos de aquellos que muestran datos de alarma.

objetivos

El objetivo es analizar la factibilidad de su uso en nuestro medio y evaluar los resultados obtenidos.

Métodos

Se incluyeron por un lado pacientes consecutivos ingresados tras el alta hospitalaria por IC en nuestro hospital de noviembre 2024 a mayo 2025 y por otro lado pacientes crónicos en seguimiento en la consulta monográfica. Se programaron llamadas de seguimiento cada 3 meses en todos los pacientes y una llamada adicional tras el alta hospitalaria a las 48 horas con posibilidad de aviso ante alarmas graves prefijadas por el equipo clínico basado en presencia de signos y síntomas de descompensación o alteraciones en las constantes referidas por los pacientes.

resultados

De noviembre de 2024 a mayo 2025 se han incluido un total de 299 pacientes, acumulando un total de 563 llamadas de seguimiento. El alcance o porcentaje de llamadas contestadas ha sido del 83%, con un 79% de llamadas completadas. A lo largo del seguimiento, se han generado un total de 223 alertas en el 22% de los pacientes siendo las más habituales las relacionadas con síntomas de fatiga, alteraciones en la diuresis y tensión arterial sistólica. El plan de cuidado más común ha sido el contacto telefónico con el paciente tras la alerta (173 casos), muy por encima del resto de intervenciones (figura 1). El grado de satisfacción de los usuarios mediante escala numérica CSAT fue de 4,4 sobre 5, habiendo contestado a la misma 143 pacientes.

conclusiones

Los resultados ponen de manifiesto el valor del seguimiento remoto para anticiparse a posibles descompensaciones, reducir la carga asistencial innecesaria y focalizar la atención en los casos que realmente lo requieren, contribuyendo así a una atención más eficiente. La satisfacción de los usuarios fue además elevada, contribuyendo todo ello a una atención de más calidad.

Distribución de acciones
Distribución de acciones

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca