Introducción
Las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial pueden ayudarnos a afrontar de una manera más eficiente el gran reto asistencial que supone una enfermedad tan prevalente como la Insuficiencia Cardiaca (IC). La enfermera virtual es un asistente virtual de voz que a través de una serie de preguntas clave es capaz de recoger información relevante para determinar el estado de salud de nuestros pacientes, avisándonos de aquellos que muestran datos de alarma.
objetivos
El objetivo es analizar la factibilidad de su uso en nuestro medio y evaluar los resultados obtenidos.
Métodos
Se incluyeron por un lado pacientes consecutivos ingresados tras el alta hospitalaria por IC en nuestro hospital de noviembre 2024 a mayo 2025 y por otro lado pacientes crónicos en seguimiento en la consulta monográfica. Se programaron llamadas de seguimiento cada 3 meses en todos los pacientes y una llamada adicional tras el alta hospitalaria a las 48 horas con posibilidad de aviso ante alarmas graves prefijadas por el equipo clínico basado en presencia de signos y síntomas de descompensación o alteraciones en las constantes referidas por los pacientes.
resultados
De noviembre de 2024 a mayo 2025 se han incluido un total de 299 pacientes, acumulando un total de 563 llamadas de seguimiento. El alcance o porcentaje de llamadas contestadas ha sido del 83%, con un 79% de llamadas completadas. A lo largo del seguimiento, se han generado un total de 223 alertas en el 22% de los pacientes siendo las más habituales las relacionadas con síntomas de fatiga, alteraciones en la diuresis y tensión arterial sistólica. El plan de cuidado más común ha sido el contacto telefónico con el paciente tras la alerta (173 casos), muy por encima del resto de intervenciones (figura 1). El grado de satisfacción de los usuarios mediante escala numérica CSAT fue de 4,4 sobre 5, habiendo contestado a la misma 143 pacientes.
conclusiones
Los resultados ponen de manifiesto el valor del seguimiento remoto para anticiparse a posibles descompensaciones, reducir la carga asistencial innecesaria y focalizar la atención en los casos que realmente lo requieren, contribuyendo así a una atención más eficiente. La satisfacción de los usuarios fue además elevada, contribuyendo todo ello a una atención de más calidad.
Distribución de acciones
