Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:36) - 56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

Ana María Caramazana González(1), María del Carmen Wallias Marcos(1), Alba Hernández Hernández(1), Miryam González Cebrián(1), Cristina Hernández Sánchez(1)

(1)UCI Cardiovascular. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca – España

Comunicación

Introducción

La enfermedad cardiovascular es problema frecuente entre pacientes trasplantados renales (TR). Afecta a más del 50% de los casos y es la primera causa de muerte 15-45% en TR frente a infecciones y tumores. La prevalencia por infarto agudo de miocardio (IAM) o angina varía entre 8-15%. La prevención debe desarrollarse en época de insuficiencia renal (IR) previa a diálisis controlando factores de riesgo referentes al estilo de vida del paciente.

objetivos

Establecer un plan de cuidados a paciente ingresado en unidad de críticos cardiovascular (UCC) por IAM en post-trasplante inmediato renal.

Descripción

Varón 77 años, antecedentes IR crónica, diabetes mellitus II, hipertensión arterial, dislipemia, cardiopatía valvular e isquémica crónica leve y fumador.
Paciente ingresado en nefrología tras TR es trasladado a UCC por IAM y fibrilación auricular de nuevo diagnóstico.
Estabilizado paciente se realiza angiografía coronaria.
A las 72 horas es dado de alta a su unidad de referencia por buena evolución.

Planificación

Se realiza valoración enfermera, modelo Marjory Gordon detectando alteración en percepción-manejo de la salud, nutricional-metabólico, sueño-descanso y eliminación entre otros.
Se establece plan de cuidados taxonomía NANDA con los diagnósticos: deterioro de la integridad cutánea, riesgo de infección de herida quirúrgica, riesgo de deterioro de función cardiovascular y riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos con sus intervenciones y resultados correspondientes.

Reflexión

Un IAM después de TR requiere cuidados que combinan atención al infarto con necesidades post-trasplante.
Como enfermeras nos preguntamos ¿es posible prevenir el desarrollo de evento cardiovascular en TR? Analizados factores de riesgo podemos intervenir en todos salvo edad de donante y receptor, es fundamental controlar tensión arterial, glucemia, sobrepeso y abandono de tabaquismo previo a TR.
Para el equipo de enfermería de UCC ha sido un reto trabajar con TR, siendo crucial colaboración entre cardiólogos y nefrólogos, estando atentos a inmunosupresores administrados y sus efectos secundarios, vigilar complicaciones cardiovasculares, controlar la función renal e inspeccionar herida quirúrgica. La intervención precoz y un enfoque global son armas idóneas para mejorar la calidad de vida y disminuir la mortalidad de origen cardiovascular en este paciente.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca