Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:27) - 53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

Juan José Téllez Zaya(1), Irene Bielsa García(1), María Luisa Giganto Arroyo(1), José Manuel Cano Moracho(1), Adriana Goiri Noguera(1), Begoña Martín Martínez(1), Paloma Pareja García(1), Elisa Mata Jorge(1), Evelyn Mayordomo Fernández(1)

(1)Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid – España

Comunicación

Introducción

La Dislipemia es uno de los Factores de Riesgo Cardiovascular más prevalente en los pacientes con patología cardiaca. Actualmente existen múltiples tratamientos para el control lipídico, entre los que se encuentran los iPCSK9 (inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9).
En la Unidad de rehabilitación cardiaca (RHC) se realiza seguimiento a los pacientes a los que se les ha prescrito iPCSK9 desde el servicio cardiología.
El objetivo de este estudio es presentar resultados del seguimiento del control lipídico con iPCSK9 en dicha unidad.

Métodos

Estudio retrospectivo observacional, que incluye a los pacientes derivados desde cardiología a RHC para seguimiento del fármaco, según protocolo del hospital.
Para ser candidato hay que tener: LDL >100 mg/dl en analítica reciente a pesar de un adecuado cumplimiento del tratamiento oral en dosis máximas, o intolerancia a estatinas.
En cada revisión programada el personal de enfermería realiza una valoración que incluye educación para la salud (EPS) y extracción sanguínea con perfil de bioquímica básico, perfil lipídico y lipoproteínas.
Tras revisión de los resultados analíticos y la comprobación mediante plataforma electrónica de la correcta retirada de la medicación oral, se ajusta y/o valida tratamiento y se facilitan citas para seguimiento según tiempos protocolizados.
Los resultados de las analíticas son registrados por el personal de enfermería en una tabla de Excel para su posterior estudio mediante el programa SPSS.

resultados

Desde el inicio de este protocolo en 2023 se ha realizado seguimiento a 9 pacientes (44% mujeres), de ellos, 2 intolerantes a estatinas, 6 pacientes entraron en rango tras 1º revisión.
En la primera analítica de revisión todos los pacientes presentan una disminución estadísticamente significativa de niveles de LDL (P<0.001); Además las cifras de colesterol están por debajo de 150 mg/dl en el 100% de los pacientes y los triglicéridos por debajo de 150 mg/dl en el 77% de los pacientes.

conclusiones

Este nuevo fármaco se evidencia como una herramienta eficaz para la disminución de los niveles de LDL.
Este protocolo permite realizar seguimiento a pacientes complejos por parte del personal de enfermería, donde reforzar la adherencia al tratamiento farmacólogo y a hábitos de vida saludable.

GRAFICOS IPCSK9
GRAFICOS IPCSK9

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca