Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:24) - 52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

Esther Alejandra Duque López(1), Elena Ana Garrote Beato(1), Asunción Mendiola Martínez(1), María Arantzazú Jiménez Gómez(1), Carolina Ortiz Cortés(1), Elena Vigara Talaván(1), Mª de las Mercedes Rodrigo Cuadrado(2), Estrella Barreñada Copete(3), Juan Mª Guerra Polo(4)

(1)Unidad Insuficiencia Cardiaca, Cardiología , (2)Unidad Electrofisiología y Arritmias , (3)Unidad Rehabilitación Cardiaca, Cardiología , (4)Pruebas Funcionales Cardiología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón (Madrid) – España

Comunicación

Introducción

El manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva avanzada supone un reto clínico y asistencial, especialmente en personas que presentan congestión refractaria al tratamiento diurético. La situación se agrava con múltiples comorbilidades y reingresos frecuentes. Estos casos implican alto consumo de recursos y deterioro de la calidad de vida. La diálisis peritoneal domiciliaria ha surgido como una opción eficaz y segura en el control del volumen cuando los métodos convencionales fracasan. Este trabajo expone la experiencia de cuidados enfermeros en un caso complejo.

Métodos

Varón de 72 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, exfumador y exbebedor, infarto de agudo de miocardio con triple bypass. Múltiples ingresos insuficiencia cardiaca descompensada y miocardiopatía dilatada, precisando furosemida y levosimendán en perfusión continua. Derivado a consulta de insuficiencia cardiaca por congestión persistente, edemas severos y disnea, sin respuesta a diuréticos orales ni intravenosos. Se planteó la diálisis peritoneal como alternativa de control.

resultados

Tras valoración enfermera según patrones funcionales, se identificaron diagnósticos de exceso de volumen, deterioro de la movilidad y del patrón respiratorio. Se establecieron como objetivos reducir la congestión, mejorar la capacidad funcional y prevenir complicaciones. Se aplicó un plan educativo personalizado: técnica de diálisis, cuidados del catéter, control de síntomas y signos de alarma. El seguimiento fue estrecho desde enfermería, adaptado al entorno domiciliario y con apoyo continuado al paciente y su cuidador principal.

conclusiones

El paciente mostró mejoría progresiva: pérdida de peso, disminución del edema y mayor autonomía. No precisó nuevos ingresos en los tres meses posteriores. La diálisis peritoneal resultó efectiva y segura en el control de la congestión. El acompañamiento enfermero fue clave en la instauración y mantenimiento de la técnica, mejorando el pronóstico y la calidad de vida. Este caso evidencia el papel activo de enfermería en intervenciones avanzadas de soporte en insuficiencia cardiaca.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca