Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:21) - 51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

Antonia Ortega Díaz(1), Anna Casado Revilla(2), Pedro Blanch Gracia(3), Míriam García Bermúdez(3), Lourdes Alavedra Pérez(4), Román Freixa Pamias(5)

(1)Gabinete Pruebas Holter y Seguimiento Marcapasos , (2)Gabinete Pruebas Holters , (3)Cardiología , (4)Coordinadora Gabinet Proves , (5)Jefe Servicio Cardiología. Complex Hospitalari Universitari Moises Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

El ictus criptogénico (ICp) representa un desafío diagnóstico, y la fibrilación auricular subclínica (FAs) es una posible causa. Monitorizar con Holter Es electrocardiográfico (ECG ) prolongado (HP) es crucial para detectar FAs en estos pacientes, pero su gestión eficiente es fundamental. La enfermera experta en arritmias evalúa en un monitor cardíaco el trazado ECG previo (ECGp) al HP, identificando FAs y acelerando la implantación del tratamiento (tto) anticoagulante (ACO). El presente estudio tiene como objetivo Evaluar la capacidad de la enfermera experta de nuestro centro para detectar FAs en el ECGp al HP en pacientes con ICp.

Métodos

Estudio retrospectivo descriptivo de la sensibilidad y especificidad de la detección de FAs en pacientes con ICp por la enfermera experta en arritmias desde septiembre 24- marzo 2025 remitidos para HP. Variables: Detección FAs previa al HP, registro de FAs al inicio de la grabación, realización de HP, tiempo transcurrido hasta decisión de tto ACO.

resultados

Se han incluido 59 registros solicitados por ICp, 34 mujeres (58%). Se han detectado 3 FAs no conocidas previas al inicio registro (5% de la muestra) sin diferencias respecto al sexo (6% respecto al total de mujeres (2-34) y 4% respecto a los hombres (1-25)). Los 3 han puntuado con CHA₂DS₂-VA >4, con inicio de ACO inmediato; en 1 paciente no se ha iniciado por riesgo hemorrágico elevado (HAS-BLED 1). Se ha omitido el registro HP debido a que ya se disponía de confirmación de FAs. En el análisis posterior no se ha identificado ninguna FAs de inicio no detectada previamente por enfermería.

conclusiones

La evaluación del ECG previo al HP por la enfermera experta es una estrategia eficiente para la detección precoz de FA post-ICp con una elevada sensibilidad y especificidad, permite el inicio precoz del tto. ACO lo que reduce costes asistenciales y mejora la calidad de vida del paciente. La sensibilidad y especificidad de la enfermera experta en arritmias fue del 100% (datos a tomar con cautela dado el tamaño muestral). Será recomendable analizar el posible impacto en la reducción de nuevos eventos tromboembólicos, así como validar la eficacia de la enfermera experta en arritmias.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca