Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:18) - 50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

Mª Teresa Pratz Andrade(1)

(1)Servicio de Hemodinámica. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, León (Guanajuato) – México

Comunicación

Introducción

En México las enfermedades del corazón han sido la primera causa de mortalidad, asociándose el 80 % de estos fallecimientos a un infarto agudo al miocardio.
Actualmente el avance tecnológico ha permitido nuevas terapias que conllevan a la sobrevida de las personas que presentan un infarto, donde uno de los abordajes de primera elección es la angioplastía.
Para los pacientes que han vivido este proceso refieren que fue un momento donde hubo temor, ansiedad y disconfort, es por ello, que establecer una serie de pautas o cuidados de enfermería encaminados a co-crear un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia permitirá cuidar al paciente más allá de un procedimiento.

Métodos

La Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson sostiene que es necesario el rescate del aspecto humano en el acto de cuidar, denominándolo un cuidado transpersonal donde existe una conexión entre la persona que cuida y la persona que es sujeto de cuidado. Por lo que, el protocolo consiera aspectos del entorno para que el paciente se sienta seguro, protegido y respetado.
Para ello, el equipo de enfermería se ha enfocado en tres aspectos;

  1. mantener la temperatura corporal del paciente
  2. conservar un ambiente de tranquilidad
  3. brindar confianza

Evaluación

Las acciones que se ejecutan dentro del protocolo son:

  • No descubrir de más.
  • Uso de manta térmica.
  • Protegemos al paciente con un plástico que limite la húmedad generada durante el procedimiento, evitando enfríar de más al paciente.
  • Uso de difusor con esencia de lavanda para impregnar el ambiente y obtener un efecto relajante en el paciente.
  • Se evita el hablar en un tono fuerte, no se grita, se llama a todos por su nombre y con respeto.
  • Desde la llegada del paciente a sala, el equipo de enfermería se presenta con él y explica el procedimiento que se realizará.
  • Se atienden las dudas que el paciente presente, con paciencia.
  • Siempre se mantiene una sonrisa en el equipo (se procura quitar en ese momento la mascarilla para que nos vea el rostro).

conclusiones

En la actualidad, el incremento de trabajo, las situaciones críticas y de alta complejidad que conlleva la mortalidad del paciente genera entornos estresantes que no coadyuvan en la recuperación de la salud, por lo que este protocolo le apuesta a co-crear un espacio de sanación con acciones simples pero básicas, haciendo una gran diferencia, que el paciente se siente cuidado.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca