Introducción
En México las enfermedades del corazón han sido la primera causa de mortalidad, asociándose el 80 % de estos fallecimientos a un infarto agudo al miocardio.
Actualmente el avance tecnológico ha permitido nuevas terapias que conllevan a la sobrevida de las personas que presentan un infarto, donde uno de los abordajes de primera elección es la angioplastía.
Para los pacientes que han vivido este proceso refieren que fue un momento donde hubo temor, ansiedad y disconfort, es por ello, que establecer una serie de pautas o cuidados de enfermería encaminados a co-crear un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia permitirá cuidar al paciente más allá de un procedimiento.
Métodos
La Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson sostiene que es necesario el rescate del aspecto humano en el acto de cuidar, denominándolo un cuidado transpersonal donde existe una conexión entre la persona que cuida y la persona que es sujeto de cuidado. Por lo que, el protocolo consiera aspectos del entorno para que el paciente se sienta seguro, protegido y respetado.
Para ello, el equipo de enfermería se ha enfocado en tres aspectos;
- mantener la temperatura corporal del paciente
- conservar un ambiente de tranquilidad
- brindar confianza
Evaluación
Las acciones que se ejecutan dentro del protocolo son:
- No descubrir de más.
- Uso de manta térmica.
- Protegemos al paciente con un plástico que limite la húmedad generada durante el procedimiento, evitando enfríar de más al paciente.
- Uso de difusor con esencia de lavanda para impregnar el ambiente y obtener un efecto relajante en el paciente.
- Se evita el hablar en un tono fuerte, no se grita, se llama a todos por su nombre y con respeto.
- Desde la llegada del paciente a sala, el equipo de enfermería se presenta con él y explica el procedimiento que se realizará.
- Se atienden las dudas que el paciente presente, con paciencia.
- Siempre se mantiene una sonrisa en el equipo (se procura quitar en ese momento la mascarilla para que nos vea el rostro).
conclusiones
En la actualidad, el incremento de trabajo, las situaciones críticas y de alta complejidad que conlleva la mortalidad del paciente genera entornos estresantes que no coadyuvan en la recuperación de la salud, por lo que este protocolo le apuesta a co-crear un espacio de sanación con acciones simples pero básicas, haciendo una gran diferencia, que el paciente se siente cuidado.