Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:15) - 49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

Guillermo Moreno Muñoz(1), Paula López Porras(1), Alfonso Meneses Monroy(1), Marta María Hernández Martín(1), Luis Iván Mayor Silva(1), Antonio Gabriel Moreno Pimentel(1)

(1)Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense, Madrid – España

Comunicación

Introducción

El sobrepeso y la obesidad se consideran uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Diversos estudios han analizado la relación entre factores laborales y el riesgo de sobrepeso y obesidad, pero los resultados son contradictorios. El objetivo de este estudio es identificar y analizar los factores laborales de riesgo de sobrepeso y obesidad en población adulta trabajadora.

Métodos

Revisión sistemática de estudios observacionales empleando las bases de datos Web of Science, Embase, Scopus, Medline y Pubmed. Se incluyeron artículos publicados en los últimos 5 años, en inglés y español, filtrados por nivel de calidad usando la herramienta Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe) y realizados en población de trabajadores adultos (18-65 años). Se recogieron todos los factores laborales de riesgo de obesidad/sobrepeso con sus correspondientes odd ratio e intervalos de confianza.

resultados

De los artículos inicialmente identificados se seleccionaron 36. La población total incluyó profesionales sanitarios, trabajadores públicos, trabajadores del sector primario (agricultura y pesca), sector secundario (industria y construcción), empresarios, conductores profesionales, bomberos, personal de educación, administrativos, militares y directivos de empresas. Los principales factores ocupacionales identificados fueron la presencia de trabajos por turnos, turnos nocturnos (>2/semana), sedentarismo en el trabajo, tiempo sentado en el trabajo (≥5 h), bajo nivel de actividad física (<3 veces por semana o inactividad), >40 h horas de trabajo, comer fuera de casa, > 9 horas de conducción/día, historia familiar de obesidad, experiencia laboral (senior vs junior), uso de transporte al trabajo y tipo de empleo (mayor riesgo en sanitarios vs administrativos).

conclusiones

La evidencia disponible sugiere que diversos factores laborales se asocian con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en la población trabajadora adulta. Entre los más relevantes destacan el trabajo por turnos, la actividad laboral sedentaria, la prolongación de la jornada laboral, los desplazamientos extensos y el bajo nivel de actividad física. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de integrar estrategias lideradas por enfermeras de prevención del sobrepeso y obesidad en el ámbito laboral, considerando las particularidades de cada sector profesional.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca