Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:12) - 48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

Violeta Díaz Herrera(1), Judith Serra Gregori(1), Beatriz González Fernández(1), Eva Crespo García(1), Ana Mª Pulido Altamirano(1), Alba Ros Corchado(1), Patricia Velayos Martos(1), Ester Zurdo García(1), Ramón Mata López(1), Óscar Gallardo Barrancos(1)

(1)Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

El CardioMENS® es un dispositivo inalámbrico que se implanta en la arteria pulmonar y está indicado en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada y descompensaciones frecuentes. Envia y transmite datos hemodinámicos a una nube web, donde diariamente las enfermeras de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC) los revisan. Estos datos permiten ajustar el tratamiento farmacológico antes de que se manifiesten los síntomas de descompensación. En nuestra UIC, desde 2022 esta actividad enfermera está estructurada e informatizada, cosa que permite conocer el impacto real del rol de enfermería respecto al dispositivo.

objetivos

El objetivo de este trabajo es describir las intervenciones enfermeras y su impacto respecto al dispositivo CardioMENS® en una UIC de tercer nivel entre 2019 y 2024.

Métodos

Estudio retrospectivo descriptivo sobre las intervenciones enfermeras en relación a los registros, tanto informatizados como no informatizados. Se realizó un análisis de los controles de monitorización remota, así como de las intervenciones telefónicas efectuadas por las enfermeras de nuestra UIC desde el primer implante en 2019 hasta la actualidad.

resultados

En nuestro centro se han implantado 75 dispositivos CardioMEMS®, de los que 49 pacientes están actualmente en seguimiento activo con lectura diaria programada en el sistema informático. Desde la informatización y creación de agenda específica en en 2022, se han registrado un total de 38.410 lecturas y 1.678 llamadas telefónicas en relación al dispositivo, principalmente por pérdidas de lectura, alteraciones de la presión arterial pulmonar y ajuste del tratamiento. Estos resultados evidencian una evolución progresiva que justifica la creación de una agenda propia como medida de control estricto de la actividad enfermera.

conclusiones

El seguimiento diario del CardioMEMS® constituye una actividad enfermera de alto impacto asistencial, clave para reducir los ingresos hospitalarios por descompensación en pacientes con IC avanzada. Por tanto, es fundamental dar visibilidad al papel de la enfermería en la gestión de este dispositivo y potenciar el desarrollo estructurado de esta gestión dentro de las unidades especializadas.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca