Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:09) - 47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

Inmaculada Hernández Niño(1), M. Paz Campa Tudela(2), M. Luz Capote Toledo(2), María Sánchez Niño(3), Marta Vázquez Rodríguez(2), Marta Rodríguez Rosado(2), Miriam Martín Manso(2), Ana Chacón García(2), José Luis García Klepzig(2), Juan Vicente Beneit Montesinos(3), Carlos M Elvira Martínez(1)

(1)Facultad de Enfermería, Universidad de Castilla - La Mancha, Albacete - España , (2)Consulta de Dispositivos Cardiacos. Hospital Virgen de la Luz, Cuenca - España, (3)Unidad de Cardiología. Hospital Virgen de la Luz, Cuenca - España

Comunicación

Introducción

La mejora de la calidad del sistema sanitario debe ser un proceso dinámico y continuo que debe contar con todos los factores, unidades y todos los profesionales implicados en la seguridad y calidad del paciente. La aparición de los efectos adversos, infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria y las complicaciones es multifactorial y entre ellos uno es la insuficiente formación del profesional.

objetivos

Analizar la casuística hospitalaria en función de la unidad de enfermería de cardiología.

Métodos

Se trata de un estudio analítico, descriptivo y retrospectivo. El tamaño de la muestra fueron 3060 pacientes que precisaron ingreso durante el 2018 y 2019 en una unidad de enfermería cardiológica un hospital de nivel III. El sistema de clasificación de pacientes y de gestión que se han utilizado es CIE-10, el CMBD y el GRD-APR35. Para el análisis de datos se utilizó SPSS15.0 y Decisys v1.1.7.

resultados

Las patologías con mayor frecuencia hospitalaria coinciden en los dos años de estudio, siendo en primer lugar las intervenciones coronarias percutáneas sin Infarto Agudo de Miocardio (IAM) (900), intervenciones coronarias percutáneas con IAM (335), Implantación marcapasos cardiaco permanente sin IAM, fallo cardiaco o shock (314), Insuficiencia cardíaca (219).
Las patologías con mayor estancia media hospitalaria (EMH) son: traqueostomía con VM 96+ horas con procedimiento extensivo en el 2018 (54,6) y en 2019 (77,5), procedimientos sobre válvulas cardiacas sin IAM o diagnostico complejo en el 2018 (45,6) y en 2019 (51,5), procedimientos sobre válvulas cardiacas con IAM o diagnostico complejo (37,5). En el 2019 la de mayor EMH fue oxigenación por membrana extracorpórea (82,5).

conclusiones

Los 2 años tiene comportamiento similar por lo que el análisis casuístico de la unidad tanto de la frecuencia como de la estancia media nos da la posibilidad de adecuar programas formativos a para disminuir posibles efectos adversos, infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria o complicaciones, mejorando la seguridad, calidad asistencial y calidad de vida.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca