Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:06) - 46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

María de la Luz Capote Toledo(1), María José Morales Vicente(1), Vera Rodríguez García-Abad(1), María Jesús Colino Lamparero(1), Tania Blanco Maestro(1), David López García(1), Elena Fiandor Gutiérrez(1), Raquel Rivas Fernández(1), Alba Ruiz Palacios(1), Aida Zaragoza López(1)

(1)Hospital Clínico San Carlos, Madrid - España

Comunicación

Introducción

Las sociedades científicas y en especial la Sociedad Europea de Cardiología afirman que las enfermeras son esenciales para el éxito de cualquier programa de tratamiento en el área cardiovascular.
En la actualidad, la enorme complejidad y el número creciente de técnicas que se realizan en el laboratorio de hemodinámica hacen necesaria la adecuada formación, de manera reglada, de todo el personal implicado en el proceso de atención de hemodinámica y cardiología intervencionista.
Nos planteamos dos objetivos complementarios: en primer lugar conocer la disponibilidad, motivación y opinión de los profesionales de enfermería sobre su actualización y mejora de conocimientos, habilidades y actitudes para el manejo del paciente con enfermedad cardiovascular y en segundo lugar, proporcionar una cualificación sólida que proporcione a las enfermeras las competencias, habilidades y conocimientos que acreditan a dicho profesional en todas las funciones de enfermería que se realizan en una unidad de hemodinámica.

Métodos

Estudio descriptivo transversal, con enfermeras/os de la unidad de hemodinámica. Se realizó a todos los enfermeros noveles, entrevista personal para conocer el grado de capacitación en el área de cardiología.
Se programó sesiones formativas semanales de 40 minutos durante 6 meses.
Se repitió de nuevo entrevista personal guiada en base a competencias generales y competencias específicas que son necesarias para los puestos de trabajo de la sala de hemodinámica: poligrafista, circulante e instrumentista.
Después se realizó un análisis descriptivo y análisis de las variables estadísticamente significativas mediante el programa SPSS.

resultados

El 99% de las enfermeras de nueva incorporación han participado en las actividades formativas en Cardiología intervencionista. Prefieren sesiones presenciales (75%), mediante curso acreditado (80%) por sociedad científica (75%).
Al 91% le gustaría formarse en técnicas específicas de cardiología intervencionista.

conclusiones

Tras la implementación de las sesiones formativas podemos afirmar que la formación continuada adaptada a las necesidades asistenciales de las enfermeras favorece el desarrollo profesional de las mismas, mejora la actitud, y contribuye a garantizar la seguridad del paciente y la calidad de los cuidados unificando criterios en la práctica asistencial.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca