Introducción
Algunas unidades de insuficiencia cardíaca (IC) cuentan con un teléfono de contacto que permite a los pacientes la resolución de dudas y de situaciones de alarma, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. En nuestra unidad de IC avanzada atendemos pacientes desde el debut e IC, en fase de titulación, hasta trasplante cardíaco incluyendo el grupo de miocardiopatías y asistencias ventriculares de larga duración. Este recurso permite un mejor manejo y disminuye descompensaciones o ingresos. Pero su integración es compleja debido al número de consultas y el tiempo requerido combinado con el seguimiento ya programado. Analizar su uso puede permitir organización y mejora de la atención.
objetivos
El objetivo es analizar el uso del teléfono de atención al paciente de insuficiencia cardíaca.
Métodos
Estudio descriptivo prospectivo sobre llamadas recibidas en un periodo piloto de dos semanas del 22 de abril al 5 de mayo. Las variables recogidas son: motivo de consulta, quién realiza la consulta, grupo de paciente y horario de llamada.
Se agrupan según el tipo de consulta realizada en: llamadas administrativas, resolución de tratamiento farmacológico, por descompensación, pauta de sintrom de asistencias ventriculares de larga duración y otros.
resultados
Se registraron 81 llamadas en 10 días. El 48.14% correspondieron a pacientes de trasplante cardíaco (TC), el 25.92% a insuficiencia cardíaca (IC), el 6.17% a miocardiopatías, el 12.34% a pacientes con asistencia ventricular de larga duración y el 7.40% no especificadas.
Los motivos de las llamadas fueron: 39.5% administrativas, 24.7% por descompensación, 16.04% farmacológicas, 16.04% relacionadas con el control del INR y 7.4% de otro tipo.
El servicio fue mayormente utilizado para consultas administrativas, siendo los pacientes trasplantados cardíacos los más frecuentes.
Las llamadas se concentraron en dos franjas horarias: 9-10h (32.3%) y 12-14h (43.7%).
conclusiones
Es importante analizar de forma rutinaria los servicios que se dan a nuestros pacientes. El servicio excelente que se puede dar al paciente mediante un teléfono directo no puede verse interferido por agendas llenas sin dar respuesta, o que las llamadas telefónicas administrativas interrumpan visitas presenciales de las enfermeras. Con estos datos se puede reorganizar las agendas, así como reeducar a los pacientes y al personal de la finalidad del teléfono facilitado.