Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
6. Enfermería en Cardiología I
MODERA: Antonia Ortega Díaz
Jueves 23 de octubre

(12:00) - 44. Análisis de las consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada: detección de necesidades y optimización del seguimiento enfermero

Cristina García Rodríguez(1), Sílvia Ibáñez Caballero(1), Laia Rosenfeld Vilalta(1), Lorena Herrador Galindo(2), Carles Díez López(2), Elena García Romero(2), José González Costello(1), Pasqual Llongueras Espí(1), Fernando de Frutos Seminario(2), Elena Calvo Barriuso(1)

(1)Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) - España , (2)Insuficiencia Cardiaca. Hospital Universitario de Bellvitge, L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona) – España

Comunicación

Introducción

Algunas unidades de insuficiencia cardíaca (IC) cuentan con un teléfono de contacto que permite a los pacientes la resolución de dudas y de situaciones de alarma, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. En nuestra unidad de IC avanzada atendemos pacientes desde el debut e IC, en fase de titulación, hasta trasplante cardíaco incluyendo el grupo de miocardiopatías y asistencias ventriculares de larga duración. Este recurso permite un mejor manejo y disminuye descompensaciones o ingresos. Pero su integración es compleja debido al número de consultas y el tiempo requerido combinado con el seguimiento ya programado. Analizar su uso puede permitir organización y mejora de la atención.

objetivos

El objetivo es analizar el uso del teléfono de atención al paciente de insuficiencia cardíaca.

Métodos

Estudio descriptivo prospectivo sobre llamadas recibidas en un periodo piloto de dos semanas del 22 de abril al 5 de mayo. Las variables recogidas son: motivo de consulta, quién realiza la consulta, grupo de paciente y horario de llamada.
Se agrupan según el tipo de consulta realizada en: llamadas administrativas, resolución de tratamiento farmacológico, por descompensación, pauta de sintrom de asistencias ventriculares de larga duración y otros.

resultados

Se registraron 81 llamadas en 10 días. El 48.14% correspondieron a pacientes de trasplante cardíaco (TC), el 25.92% a insuficiencia cardíaca (IC), el 6.17% a miocardiopatías, el 12.34% a pacientes con asistencia ventricular de larga duración y el 7.40% no especificadas.
Los motivos de las llamadas fueron: 39.5% administrativas, 24.7% por descompensación, 16.04% farmacológicas, 16.04% relacionadas con el control del INR y 7.4% de otro tipo.
El servicio fue mayormente utilizado para consultas administrativas, siendo los pacientes trasplantados cardíacos los más frecuentes.
Las llamadas se concentraron en dos franjas horarias: 9-10h (32.3%) y 12-14h (43.7%).

conclusiones

Es importante analizar de forma rutinaria los servicios que se dan a nuestros pacientes. El servicio excelente que se puede dar al paciente mediante un teléfono directo no puede verse interferido por agendas llenas sin dar respuesta, o que las llamadas telefónicas administrativas interrumpan visitas presenciales de las enfermeras. Con estos datos se puede reorganizar las agendas, así como reeducar a los pacientes y al personal de la finalidad del teléfono facilitado.

Otras Comunicaciones de la sesión

6. Enfermería en Cardiología I

46. Necesidad de formación continuada en cuidados y técnicas específicas de cardiología intervencionista para el personal de enfermería de nueva incorporación en una unidad de hemodinámica

47. Análisis de la casuística hospitalaria en unidad de cardiología: estudio analítico, descriptivo

48. El CardioMEMS®HF. El papel clave de enfermería en la reducción de ingresos por descompensación en insuficiencia cardiaca avanzada

49. Factores laborales asociados al sobrepeso y la obesidad en población trabajadora adulta: una revisión sistemática

50. Co-creando un ambiente de sanación en la sala de hemodinamia

51. Detección precoz de fibrilación auricular post-ictus criptogénico: eficiencia de la enfermera experta en arritmias en la gestión del holter electrocardiográfico prolongado

52. Diálisis peritoneal en insuficiencia cardiaca avanzada: una salida efectiva cuando todo ha fallado

53. Seguimiento del control lipídico tratado con inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 en la unidad de rehabilitación cardiaca

56. Infarto agudo de miocardio posterior a trasplante renal. Reporte de un caso

57. La enfermera virtual en insuficiencia cardiaca: el futuro ya está aquí

58. Análisis de los resultados obtenidos de un cuestionario de satisfacción en un programa de rehabilitación cardiaca hospitalario

59. Fibrilación ventricular autolimitada: un caso clínico inusual que resalta el rol estratégico de la enfermería en monitorización holter

60. Sarcopenia y desnutrición en la insuficiencia cardíaca: el enemigo silencioso en cardiología y medicina interna

61. Creación de un protocolo de prevención de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos

62. Optimización del flujo de trabajo en la ablación de venas pulmonares mediante Lean Six Sigma: mejora de la eficiencia y la atención al paciente en el laboratorio de electrofisiología

63. Pronóstico clínico tras la implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en pacientes con insuficiencia cardiaca