Introducción
El estudio de dolor torácico es de vital importancia por su elevada prevalencia y sus consecuencias clínicas. Los ecocardiogramas de esfuerzo son una herramienta fundamental en el estudio diagnóstico y estratificación pronóstica de estos pacientes. Presentamos los resultados de una serie amplia de ecocardiogramas de esfuerzo realizados de manera conjunta por enfermería y cardiólogas en un Servicio de Cardiología de un hospital de tercer nivel.
Métodos
Análisis observacional y prospectivo de 416 pacientes: edad 65±13; mujeres 45%; HTA 52%; diabetes 32%; dislipemia 44%; tabaquismo 17%, que fueron dirigidos a ecocardiograma de esfuerzo.
Diagnósticos previos: cardiopatía isquémica 135 (32,4%); miocardiopatía hipertrófica 24( 5,76%); miocardiopatía dilatada 6 (1,4%); miocardiopatía HTA 4( 0.9 %); valvulares 33 (7.9 %); Enfermedad de Chagas 2 (0,5%). No presentaban cardiopatía previa 212 (50,9%).
resultados
Los indicadores de los ecocardiogramas de esfuerzo fueron: estudio de dolor torácico (145, 35%); estudio disnea (95, 23%), alteraciones del EKG (20, 5%), presencia de múltiples factores de riesgo cardiovascular (92,21%) y otros (61, 16%). La prueba consistió en ergometría con ecografía de esfuerzo. Se documentó prueba de esfuerzo clínica positiva en 58 (14%), eléctricamente positiva en 47 (11%) y ecocardiográficamente positiva en 38 (9%). Como consecuencia se realizó cateterismo en 22 pacientes (5%), se remitió a atención primaria o alta a un total de 72 sujetos (17%), siendo la mayoría seguidos por cardiología, 372 (79%). No hubo complicaciones relevantes resultado de la PE.
conclusiones
El ecocardiograma de esfuerzo, en el que interviene enfermería de manera activa, es eficiente en el estudio ambulatorio de pacientes con síntomas sugestivos de cardiopatía. Pese a que en la mayoría de los sujetos el ecocardiograma de esfuerzo es negativo, sólo una minoría son dados de alta o remitidos a atención primaria.