Introducción
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es una de las principales causas de muerte súbita en el ámbito extrahospitalario, con alta incidencia en pacientes cardiópatas. En España, más del 60% de las PCR son domiciliarias, y solo en el 40% de los casos se inicia Soporte Vital Básico (SVB) antes de la llegada del equipo de emergencias. Ante esta situación, formar a los familiares de pacientes con patología cardiaca puede ser una estrategia clave para mejorar la supervivencia. El objetivo fue evaluar los conocimientos teóricos sobre SVB en familiares de pacientes cardiológicos, tras una intervención educativa, a los 6 meses y al año de la misma.
Métodos
Estudio cuasi-experimental, prospectivo, con diseño pretest-postest. La muestra fue de conveniencia, se incluyó a 139 familiares que recibieron formación en SVB impartida por enfermeras. Se evaluaron sus conocimientos mediante un cuestionario validado de trece peguntas, antes de la intervención, después, a los seis meses y al año. Se consideró un nivel de significación de p<0,05. El estudio fue aprobado por el comité de ética del área (PI 21-2464) y todos los familiares participaron voluntariamente.
resultados
Los conocimientos teóricos mejoraron significativamente tras la formación (pretest: 4,9; postest: 8,1; 6 meses: 6,9; 1 año: 6,3; p<0,001). Las mujeres y personas mayores obtuvieron puntuaciones más bajas, especialmente al año (p<0,05), al igual que las personas con menor nivel educativo (p<0,05). Los padres registraron mejores resultados a los seis meses que otros familiares (p<0,05). Se evidenció una mejora notable en los cuatro apartados inmediatamente después de la intervención, especialmente en el conocimiento del sistema de emergencias (de 26,6% a 74,1%) y en el apartado de evaluación inicial de la RCP (48,04% a 76,74%). Aunque a los 6 meses y al año se aprecia una leve disminución en algunos apartados, los niveles de retención se mantienen altos.
conclusiones
La intervención en SVB mejoró el conocimiento teórico de los familiares para actuar ante una PCR, aunque los efectos disminuyen con el tiempo, persisten significativamente. La edad, el sexo, el nivel educativo y el grado de parentesco influyeron en la retención. Son necesarias estrategias de reentrenamiento y adaptación pedagógica para garantizar una respuesta eficaz y sostenida.