Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
4. Comunicaciones mini orales I
MODERA: Jesús Moreno Rodríguez
Jueves 23 de octubre

(10:30) - 26. Septostomía auricular

Raquel Guzmán Carrasco(1), Beatriz Botana Arranz(1), Inmaculada Ortiz Blanco(1), Sergio Bellón Álvarez(1), María Luisa Benítez Laguna(1), Irene Guerrero Abad(1), Almudena Castellanos Ortega(1), Ignacio Rodríguez García(1), Pilar Sagredo Espallargas(1), María Laguna Gómez(1)

(1)Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid – España

Comunicación

Introducción

Técnica utilizada como opción terapéutica paliativa en pacientes con hipertensión arterial pulmonar en clase funcional III-IV con insuficiencia cardiaca derecha refractaria o con síncopes de esfuerzo.
También está indicada como terapia puente al trasplante pulmonar.
Produce mejoría clínica, disminuye del número de síncopes, mejora la capacidad funcional y reduce la congestión.
Tasa de mortalidad periprocedimiento no despreciable (4.6% y del 14.7%). Importante realizarla en centros con experiencia por considerarse un procedimiento de alto riesgo.
El paciente debe encontrarse en situación clínica óptima que asegure la tolerancia al procedimiento.
Con este trabajo se pretende describir este procedimiento poco conocido y establecer las medidas necesarias para realizar la técnica con mayor calidad y seguridad para el paciente.

desarrollo

Consiste en crear un cortocircuito derecha-izquierda mediante una comunicación entre aurícula derecha y aurícula izquierda a nivel de la fosa oval permitiendo la descompresión del ventrículo derecho. Se asocia a un aumento del gasto cardíaco sistémico.
Tras monitorizar al paciente se realiza punción ecoguiada de arteria femoral derecha y vena femoral derecha con registro simultaneo de presiones.
Seguidamente se efectúa punción transeptal y dilatación gradual con balón según la técnica de Sandoval.
Se debe evitar suministrar oxígeno para que la medición de los cambios en la saturación arterial de oxígeno sea más fiable y evitar hipoventilación siendo cautelosos con la sedación.

Evaluación

Explicar el procedimiento desarrollando la necesidad de usar ciertos equipos, postura y la colaboración en la recuperación.
Monitorización y vigilancia de las constantes vitales y de forma exhaustiva los niveles de saturación arterial de oxígeno para optimizar la realización del procedimiento.
Facilitar la confianza con el paciente para evitar ansiedad.
Preguntar por la aparición de dolor y vigilar posibles indicios de incomodidad para que la técnica sea lo más confortable posible para el paciente.
Aplicar las precauciones universales para minimizar el riesgo de infección.

conclusiones

La realización de este procedimiento en centros con experiencia y con un equipo de enfermería entrenado en esta técnica consigue aportar una mejora de la calidad de vida de pacientes con hipertensión pulmonar en clase funcional III-IV

Otras Comunicaciones de la sesión

4. Comunicaciones mini orales I

23. Evaluación de un programa de seguimiento de síndrome coronario agudo mediante PREMS

24. Cuidados al final de la vida en la unidad de cuidados cardiovasculares

25. Monitorización del gasto cardíaco con sistema PICCO® por termodilución. El papel de enfermería en unidad de críticos cardiovascular

27. Intervenciones de enfermería en la seguridad del paciente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter: un enfoque preventivo

28. Innovación en la administración de tacrolimus: protocolo de uso sublingual y medidas de seguridad enfermera en el trasplante cardíaco

29. Co-creación con los pacientes: taller de experiencia del paciente en el programa TAVI nurse

30. Concienciación del riesgo cardiovascular en la mujer. ¿Cómo mejorar la labor que se realiza desde las unidades de cardiología en el ámbito de la prevención? Desde las propias mujeres y para ellas, una experiencia en el ámbito local

31. Proyecto CARECYL: educación en salud cardiovascular en Castilla y León

32. Protocolo de seguimiento enfermero en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida que inician tratamiento con vericiguat

33. Garantizando la seguridad del paciente: protocolo de enfermería para la prevención de infecciones y cuidado del driveline en pacientes con asistencia ventricular de larga duración

34. Protocolo de titulación de semaglutida por enfermería en pacientes con cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca

35. Intervencionismo coronario percutáneo en pacientes ambulantes