Introducción
Técnica utilizada como opción terapéutica paliativa en pacientes con hipertensión arterial pulmonar en clase funcional III-IV con insuficiencia cardiaca derecha refractaria o con síncopes de esfuerzo.
También está indicada como terapia puente al trasplante pulmonar.
Produce mejoría clínica, disminuye del número de síncopes, mejora la capacidad funcional y reduce la congestión.
Tasa de mortalidad periprocedimiento no despreciable (4.6% y del 14.7%). Importante realizarla en centros con experiencia por considerarse un procedimiento de alto riesgo.
El paciente debe encontrarse en situación clínica óptima que asegure la tolerancia al procedimiento.
Con este trabajo se pretende describir este procedimiento poco conocido y establecer las medidas necesarias para realizar la técnica con mayor calidad y seguridad para el paciente.
desarrollo
Consiste en crear un cortocircuito derecha-izquierda mediante una comunicación entre aurícula derecha y aurícula izquierda a nivel de la fosa oval permitiendo la descompresión del ventrículo derecho. Se asocia a un aumento del gasto cardíaco sistémico.
Tras monitorizar al paciente se realiza punción ecoguiada de arteria femoral derecha y vena femoral derecha con registro simultaneo de presiones.
Seguidamente se efectúa punción transeptal y dilatación gradual con balón según la técnica de Sandoval.
Se debe evitar suministrar oxígeno para que la medición de los cambios en la saturación arterial de oxígeno sea más fiable y evitar hipoventilación siendo cautelosos con la sedación.
Evaluación
Explicar el procedimiento desarrollando la necesidad de usar ciertos equipos, postura y la colaboración en la recuperación.
Monitorización y vigilancia de las constantes vitales y de forma exhaustiva los niveles de saturación arterial de oxígeno para optimizar la realización del procedimiento.
Facilitar la confianza con el paciente para evitar ansiedad.
Preguntar por la aparición de dolor y vigilar posibles indicios de incomodidad para que la técnica sea lo más confortable posible para el paciente.
Aplicar las precauciones universales para minimizar el riesgo de infección.
conclusiones
La realización de este procedimiento en centros con experiencia y con un equipo de enfermería entrenado en esta técnica consigue aportar una mejora de la calidad de vida de pacientes con hipertensión pulmonar en clase funcional III-IV