Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
4. Comunicaciones mini orales I
MODERA: Jesús Moreno Rodríguez
Jueves 23 de octubre

(10:20) - 24. Cuidados al final de la vida en la unidad de cuidados cardiovasculares

Cristina Hernández Sánchez(1), Ana Caramazana González(1), Alba Hernández Hernández(1), María del Carmen Walias Marcos(1), Miryam González Cebrián(1)

(1)UCI Cardiovascular. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca - España

Comunicación

Introducción

Las Unidades de Cuidados Cardiovasculares (UCC) desempeñan un papel fundamental en la atención de pacientes en estado crítico, cada vez más especializada y con tecnología a nuestro alcance. No obstante, a pesar de ello, la UCC continúa siendo un entorno donde la muerte es una posibilidad frecuente y hay que ofrecer unos cuidados de calidad cuando la recuperación no es viable.

objetivos

Como objetivo principal será elaborar un protocolo para proporcionar unos cuidados integrales y humanizados que favorezcan una muerte digna en pacientes en estado crítico dentro de la UCC, a través del enfoque paliativo, el respeto a la autonomía del paciente y la comunicación efectiva con la familia.

Métodos

El protocolo se elabora dentro de diferentes estrategias terapéuticas a partir de la revisión de evidencia científica existente y guías específicas:

  1. Criterios de identificación del paciente terminal en la UCC así como la Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) y soporte vital: inicio o suspensión de medidas invasivas.
  2. Control de síntomas: manejo de dolor, disnea, delirio, control de secreciones, etc. Elaboración de una guía específica de medicación para el control de síntomas y confort.
  3. Toma de decisiones compartida y evaluación continua del paciente.
  4. Soporte emocional al paciente y familia.
  5. Manejo tras fallecimiento y apoyo en el duelo.

resultados

Las intervenciones prioritarias serán:

  • Evaluación y seguimiento del cumplimiento del protocolo.
  • Medición de la efectividad del manejo del dolor, angustia y otros síntomas utilizando escalas y herramientas de evaluación.
  • Atención integral al paciente y familia: satisfacción, información proporcionada, comunicación y apoyo emocional.
  • Adherencia a guías de buenas prácticas, su implementación y formación a todo el personal de la unidad.
  • Evaluación de la satisfacción de todo el equipo y coordinación con otras áreas.

conclusiones

La atención al final de la vida en la UCC representa uno de los mayores retos éticos y profesionales.
El papel de la enfermería es clave en todo el proceso asegurando en todo momento unos cuidados orientados a la necesidad del paciente.
Es primordial la necesidad de tener a nuestra disposición un protocolo de actuación para dar solución y abordar situaciones al final de la vida en estas unidades.
Morir con dignidad no sólo es un derecho del paciente, sino también una responsabilidad ética de quienes lo cuidan.

Otras Comunicaciones de la sesión

4. Comunicaciones mini orales I