Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
3. Cuidados en insuficiencia cardiaca I
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Jueves 23 de octubre

(11:11) - 22. Experiencia inicial del uso de inteligencia artificial en la consulta de enfermería de insuficiencia cardiaca

Ainhoa Larumbe Rodríguez(1), Maria Ferrairó Perales(1), Sergio Luengo Pérez(1), Miguel Ángel Moruno Benita(1), Merçe Faraudo García(2), Neus Bardolet(2), Montserrat Cardona Ollé(2), Júlia Pareja(2), Román Freixa Pamias(2), Alfonso Valle Muñoz(1)

(1)Hospital de Denia, Dénia (Alicante) - España, (2)Hospital de Sant Joan Despí, Barcelona – España

Comunicación

Introducción

La insuficiencia cardiaca (IC) representa una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. El seguimiento estructurado y proactivo de estos pacientes es fundamental para mejorar su pronóstico. La integración de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) emerge como una estrategia para optimizar el control ambulatorio, facilitar la detección precoz de descompensaciones y apoyar la toma de decisiones clínicas.

objetivos

Evaluar la eficacia de una solución basada en IA para el seguimiento domiciliario automatizado de pacientes con IC, valorando su capacidad para detectar signos y síntomas de alarma, así como su impacto en la intervención clínica por parte del equipo asistencial.

Métodos

Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en una cohorte de 222 pacientes seguidos entre octubre de 2024 y abril de 2025. El sistema Tucuvi Health Manager® se utilizó para realizar un seguimiento automatizado en domicilio mediante una Agente Virtual Clínica (AVC), llamada LOLA, que emplea algoritmos de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) para mantener conversaciones estructuradas con los pacientes. A partir del análisis de las respuestas, se generaron alertas clínicas remitidas al equipo de enfermería especializado en IC. Los datos fueron proporcionados por Tucuvi Data®.

resultados

Se realizaron 2.214 llamadas, con una tasa de respuesta global del 81%. Se generaron 1.268 alertas, de las cuales el 24% fueron clasificadas como graves. Los síntomas más frecuentemente reportados fueron alteraciones en la diuresis, fatiga y sensación de malestar general. Ante la emisión de alertas graves, el equipo de enfermería contactó telefónicamente con los pacientes, lo que derivó en ajustes terapéuticos en 55 casos, solicitud de analítica en 9, evaluación en consulta de enfermería en 23 y derivación a consulta médica en 22 pacientes.

conclusiones

El seguimiento automatizado mediante IA junto con la intervención clínica dirigida por profesionales de enfermería de unidades especializadas permite ampliar la capacidad asistencial, mejorar la monitorización domiciliaria y anticiparse a eventos adversos. Esta estrategia favorece una gestión más personalizada y eficiente de la insuficiencia cardiaca, posicionando a la inteligencia artificial como un aliado estratégico en los modelos de atención híbrida en cardiología, al igual que el papel de la enfermería como agentes estratégicos en su implementación.

Distribución de alertas según severidad
Distribución de alertas según severidad

Otras Comunicaciones de la sesión