Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
3. Cuidados en insuficiencia cardiaca I
MODERA: Blanca Esther Aguayo Esgueva
Jueves 23 de octubre

(10:39) - 18. Prevalencia de amiloidosis cardiaca (AC) en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca

Alicia Vicente Sánchez(1), María Jesús Andrés Salinas(1), María de la Soledad García García(1), Eva del Rey de Cabo(1), María Herrero Álvarez(1), Sara Alonso Meléndez(1), Ester Zurdo García(1), María Ángeles Lucas Pérez(1), Patricia Pérez Muñoz(1), María Isabel Borrego Velicias(1)

(1)Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca - España

Comunicación

Introducción

La amiloidosis cardiaca (AC) es una enfermedad causada por depósito de fibras amiloides en el corazón, que da lugar a una miocardiopatía restrictiva infiltrativa.
El pronóstico depende del subtipo y del diagnóstico precoz, así como del inicio de terapias dirigidas.
La AC-ATTR está experimentado una revolución terapéutica, con tratamientos específicos para ralentizar la enfermedad y reducir complicaciones.

objetivos

Estudiar la prevalencia de AC en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca (IC) y establecer la utilidad de escalas clínicas que permitan estudiar el número de casos de AC en estos pacientes.

Métodos

Estudio prospectivo de prevalencia, en el que, a todos los pacientes ingresados en la planta de Cardiología, previa autorización y firma de consentimiento informado, se les completa un cuestionario en el que se recoge: historia clínica, ECG, ecocardiograma, NT-proBNP y troponina I.
Se siguen principios de declaración de Helsinki.
Revisado y aprobado protocolo de estudio, las enmiendas y el consentimiento informado por el comité de ética del hospital (PI 2023 03 1251).
Como red flags se acuerda: tener marcapasos previo, antecedentes del túnel del carpo, estenosis del canal lumbar, hipotensión ortostática, popeye positivo y alteraciones neurológicas.
Criterios de derivación: septo >= 12 mm y 2 o más red flags.
Con sospecha de AC positiva, se realiza gammagrafía DPD y analítica de sangre-orina para descartar componente monoclonal.

resultados

De los 150 pacientes incluidos, 53 se han sometido a pruebas adicionales de detección de AC. Un total de 9 (17%) han sido diagnosticados con AC-ATTR, lo que representa el 5.96% del tamaño total de la muestra, ninguno < de 75 años. De estos, el 77.77% son hombres con edad media de 86.44±4,16 años, FEVI del 43.74±10,85% y septo 15.99 (13.3-18) mm.
No hay diferencia estadística en la prevalencia de AC-ATTR por sexo.
Ninguno presenta la variante genética (ATTRv).
La señal de alerta más predominante en nuestros 9 pacientes positivos es el popeye positivo y la menos antecedentes del túnel del carpo.

conclusiones

Enfermería tiene un papel esencial en la búsqueda activa, de pacientes con posible diagnóstico de AC. Destacamos la formación y la importancia del trabajo en equipo, un equipo multidisciplinar coordinado para detectar el mayor número de pacientes con posible diagnóstico de AC.

Resultados PREVAMYL
Resultados PREVAMYL
Señales de alerta
Señales de alerta

Otras Comunicaciones de la sesión