Introducción
El índice VExUS (Venous Excess Ultrasound Score) permite una valoración de la congestión venosa en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), tradicionalmente realizada por médicos. La enfermería especializada en IC, con formación en ecografía, podría aplicar esta herramienta de forma eficaz.
objetivos
Este estudio tiene como objetivo evaluar la precisión diagnóstica del protocolo VExUS aplicado por personal de enfermería especializado en IC.
Métodos
Estudio observacional y prospectivo realizado entre febrero y abril del año 2025. Se incluyeron pacientes ambulatorios con diagnóstico de IC, mayores de 18 años, seleccionados mediante muestreo consecutivo. Se recogieron variables clínicas y ecográficas sobre el grado de congestión por VExUS y tiempo de ejecución. Se calcularon índices Kappa para concordancia categórica y análisis de Bland-Altman para diámetro de la vena cava inferior (VCI).
resultados
Se incluyeron 29 pacientes cuyas características basales se muestran en tabla 1.
Por limitaciones técnicas, se analizaron 27 exploraciones completas.
En la valoración realizada de forma simultánea se observó: el 62,9% presentaba grado 0 de congestión, el 22,2% grado 2 y el 14,8% grado 3.
En evaluación de la vena hepática por enfermería: 33,3% mostró patrón normal, 11,1% una onda S menor que D, y 55,5% onda S reversa. En vena porta: 59,3% tenía un índice de pulsatilidad (IP) <30%, 18,5% entre 30–50%, y 22,2% >50%. La distribución fue similar en la evaluación realizada por cardiología.
El índice Kappa (Figura 1) fue 1,00 para el VExUS global y para sus componentes hepático y portal, reflejando concordancia casi perfecta entre ambos profesionales. El componente renal solo pudo evaluarse en un número limitado de pacientes.
El análisis de Bland-Altman (Figura 2) para mediciones de VCI, no mostró sesgo sistemático. La mayoría de los valores se encontraban dentro de los límites de acuerdo, lo que indica una buena precisión cuantitativa por parte de enfermería.
El tiempo medio de ejecución fue significativamente mayor en enfermería que en medicina (11,3 ± 4,3 vs 5,8 ± 1,6 minutos; p < 0,0001). Esta diferencia sugiere la necesidad de más entrenamiento para mejorar la eficiencia diagnóstica.
conclusiones
Existe excelente concordancia en la valoración de la congestión entre ambos profesionales.
El protocolo VExUS practicado por enfermería entrenada es fiable, mejora la eficiencia clínica y promueve una atención más integral.
Figura 1 y Figura 2

Tabla 1. Características basales de la muestra estudiada
