Introducción
La reanimación cardiopulmonar extracorpórea (ECPR) es una técnica de soporte vital que consiste en la implantación de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) durante la parada cardiorrespiratoria (PCR), hallándose en expansión a nivel mundial.
La aplicación de ECPR reduce la mortalidad y mejora el pronóstico neurológico del paciente, con elevada carga de cuidados para el personal enfermero.
objetivos
El objetivo de este trabajo es describir el plan de curas dirigido al paciente sometido a un proceso de ECPR.
Descripción
Paciente de 16 años con antecedentes de obesidad, síndrome de ovario poliquístico y soplo cardíaco en seguimiento con cardiología de zona. Presenta disnea de días de evolución finalmente con PCR extrahospitalaria causada por tromboembolismo pulmonar bilateral y recuperada tras ECPR (canulación periférica femoro-femoral), que ingresa a la Unidad de Curas Cardíacas Agudas (UCCA) para manejo de paciente crítico.
Como complicaciones durante el ingreso presenta tormenta arrítmica (implantándose balón de contrapulsación intra-aórtico (BCPIAo)), neumo-mediastino, insuficiencia renal aguda precisando terapia de sustitución renal continua (TSRC), mioclonías, miopatía grave del paciente crítico con polineuropatia, terapia de presión negativa (VAC) en cierre de heridas quirúrgicas femorales e interconsulta de psiquiatría hospitalaria.
La valoración enfermera se realizó a través de las 14 necesidades de Virginia Henderson destacando la alteración de moverse y mantener la postura, piel y comunicarse con los demás.
Planificación
Se describe el plan de cuidados realizado a la paciente en UCCA con ECPR. Se elaboró utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC, con el que se identifican 3 diagnósticos prioritarios, entre los que destacan el deterioro de la movilidad física y la ansiedad.
En la tabla 1 se describen las intervenciones y los indicadores de resultados para cada diagnóstico.
Reflexión
Los resultados, evaluados mediante la escala Likert fueron favorables. Las secuelas iniciales del proceso (miopatía grave), fueron mejorando, llegando la paciente a deambular con ayuda previo al alta a centro de rehabilitación.
La aplicación del modelo de Virginia Henderson nos permite, en una situación de alta complejidad, realizar un proceso asistencial integral garantizando la seguridad, confort y bienestar global de la paciente.
Diagnósticos enfermeros, objetivos e intervenciones según taxonomía NANDA-NIC-NOC
