Contenidos del congreso

46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular

Granada & Online, 23-25 Octubre 2025

Portada: 46 CONGRESO AEEC - Congreso de la Salud Cardiovascular
2. Casos clínicos I
MODERA: Ada del Mar Carmona Segovia
Jueves 23 de octubre

(9:00) - 7. Alta hospitalaria en insuficiencia cardíaca: ¿y ahora de quién es el paciente?

Alba Villalobos Abelló(1), Josefina Arán Arán(1), Clara Simón Ramón(1), Sonia Mirabet Pérez(1), Anna Sangil Betriu(2), Luis Álvaro Izquierdo Cárdenas(2), Vanesa Garrigasait Vilaseca(2), Marta de Antonio Ferrer(1), Alba Maestro Benedicto(1), Alicia Pastor del Amo(1)

(1)Servicio de Cardiología. Unidad de Insuficiencia Cardiaca, (2)Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona - España

Comunicación

Introducción

En pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca (IC), cuando se planifica el alta es necesario optimizar la continuidad asistencial y facilitar el acceso a dispositivos para prevenir reingresos.
Se describe un caso para evaluar de forma transversal el circuito al alta y evaluar las acciones realizadas por la enfermera gestora de casos de IC (GC).

Descripción

Mujer de 85 años, dada de alta del servicio de Medicina Interna con diagnóstico médico de IC descompensada con primera visita presencial en veinte días en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca (UIC) y telemática con la GC a las 48h post alta.
Se realiza la valoración de enfermería (Virginia Henderson). Se detecta posible descompensación de IC (necesidad principal alterada: respiración) y se activa un circuito de atención ambulatoria que permite hacer visita domiciliaria y activar hospitalización domiciliaria (HADO).

Planificación

Presenta riesgo de deterioro de la función cardiovascular (331) y un riesgo potencial de desequilibrio electrolítico (159) relacionados con IC.
Indicadores de resultado; el control del riesgo: enfermedad cardiovascular (1914), control de perfusión tisular cardíaca (405), estado circulatorio (401) y equilibrio hídrico (601).
Intervenciones prioritarias: determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata (665005), observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos (238007), detectar si el paciente presenta conductas de riesgo asociadas con complicaciones cardíacas (405001) y ponerse en contacto con el médico, según corresponda (665013).

Reflexión

Con los objetivos planificados y las intervenciones realizadas, se ha podido mejorar los indicadores y mejorar el estado de salud de la paciente.
Mantiene control tensional y de peso, buena adherencia al tratamiento y a las recomendaciones alimentarias e hídricas.
En la primera visita telemática se detecta una descompensación IC que permite una actuación presencial y modificación de tratamiento y, la activación del circuito HADO.
Esta coordinación permite evitar episodios en urgencias y un ingreso hospitalario.
La paciente ha podido permanecer en domicilio, evitando otras posibles complicaciones derivadas de cualquier ingreso.
La detección precoz de signos de IC en pacientes dados de alta es crucial para evitar reingresos y mejorar la supervivencia, así como la coordinación con los diferentes servicios de salud.

Otras Comunicaciones de la sesión