Análisis de las cargas de trabajo de las enfermeras en la UCC gracias a la escala NAS

Contenido principal del artículo

Samar Habbab Mohamed
Isabel Martín Girón
Ingrid Rovira Vilamala
Sandra Simon Llorente
Raquel Cruz Díaz
Marta Faixeda Calero

Resumen

Introducción
El incremento de las terapias intensivas afecta directamente en los recursos materiales y humanos, así como en la carga asistencial. La evidencia recientemente publicada dictamina que la escala validada Nursing Activities Score (NAS) es la más adecuada para cuantificar las cargas de trabajo de enfermería en las unidades de críticos. El objetivo es conocer cuál es la carga asistencial que sufre enfermería en la Unidad de Críticos Cardiológicos (UCC) del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona y en consecuencia, comprobar si la ratio paciente-enfermera es adecuada. Actualmente la UCC tiene una ratio de 3 pacientes por enfermera (3:1).


Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal desde noviembre de 2018 hasta mayo de 2019. Se calculó la muestra representativa y se reclutaron un total de 263 pacientes. Con la información recopilada se generó una base de datos y se analizaron con el programa Excel.


Resultados
Prácticamente la mitad de los pacientes ingresan en nuestra unidad con diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del ST (47,9%), síndrome coronario agudo sin elevación del ST (28,1%) y arritmias (8%). La duración media de ingreso en la unidad es de 4,64 días, siendo la media de edad de 65,02 años y la gran mayoría son hombres (77,2%). En cuanto a los resultados obtenidos de la escala NAS, se ha podido extraer que la media por paciente durante la estancia en la unidad es de 59,37 puntos.


Conclusiones
Si la evidencia en torno al uso de la escala NAS recomienda que una enfermera asuma una carga asistencial máxima de 100 puntos diarios, gracias a nuestro estudio concluimos que la ratio en nuestra unidad debe ser 2:1.

Detalles del artículo

Sección
Artículos originales

Referencias

Kraljic S, Zuvic M, Desa K, Blagaic A, Sotosek V, Antoncic D, et al. Evaluation of nurses’ workload in intensive care unit of a tertiary care university hospital in relation to the patients’ severity of illness: A prospective study.
Int J Nurs Stud. 2017;76(September):100–5.

Carmona-Monge FJ, Uranga IU, Gómez SG, Herranz CQ, Bengoetxea MB, Unanue GE, et al. Usage analysis of the nursing activities score in two spanish ICUS.
Rev da Esc Enferm. 2013;47(5):1106–13.

Stafseth SK, Tønnessen TI, Fagerström L. Association between patient classification systems and nurse staffing costs in intensive care units: An exploratory study.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2018; https://doi.org/10.1016/j.iccn.2018.01.007

Stafseth SK, Solms D, Bredal IS. The characterisation of workloads and nursing staff allocation in intensive care units: A descriptive study using the Nursing Activities Score for the first time in Norway.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2011;27(5):290–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.iccn.2011.07.003

Carmona-Monge FJ, Rollán Rodríguez GM, Quirós Herranz C, García Gómez S, Marín-Morales D. Evaluation of the nursing workload through the nine equivalents for nursing manpower use scale and the nursing activities score: A prospective correlation study.
Intensive Crit Care Nurs [Internet]. 2013;29(4):228–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.iccn.2013.03.003

Valls-Matarín J, Salamero-Amorós M, Roldán-Gil C. Análisis de la carga de trabajo y uso de los recursos enfermeros en una unidad de cuidados intensivos.
Enfermería Intensiva [Internet]. 2015;26(2):72–81.

Fajardo Quintana JC, Cruz Sarmiento M, Mora Y, Torres Leguizamón LM. Validación facial de la escala Nursing Activities Score en tres unidades de cuidado intensivo en Bogotá, Colombia TT - Facial validation of Nursing Activities Score in three intensive care units in Bogota, Colombia.
Enfermería Glob [Internet]. 2017;16(45):102–29.

Sánchez-Sánchez MM, Arias-Rivera S, Fraile-Gamo MP, Thuissard-Vasallo IJ, Frutos-Vivar F. Validación de la versión en castellano del Nursing Activities Score.
Enfermería Intensiva [Internet]. 2015;26(2):63–71.

Arias-rivera S, Sánchez-sánchez MM, Fraile-gamo MP, Pati S. Adaptación transcultural al castellano del Nursing Activities Score.
Enferm intensiva [Internet]. 2013;24(1):12–22.

Reich R, Vieira DFVB, Lima LB de, Rabelo-Silva ER. Nursing workload in a coronary unit according to the Nursing Activities Score.
Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2015;36(3):28–35. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-14472015000300028&lng=en&tlng=en

Guccione A, Morena A, Pezzi A, Iapichino G. [The assessment of nursing workload].
Minerva Anestesiol [Internet]. 2004 May;70(5):411–6. https://www.minervamedica.it/en/getfreepdf/0FTgrt4V0P%252FNij6TCzkbWw1W7zpKBOhZfkjomcLoe%252Frlh0Ebm1u%252FnnexEzfDhHA%252B6NWJJTboEGr7EpCFLC29Hg%253D%253D/R02Y2004N05A0411.pdf

Bellmunt JQ, García CG. Cargas de trabajo asistencial en pacientes críticos. Estudio comparativo NEMS frente a NAS.
Elsevier [Internet]. 2006;17(2):67–77. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-pdf-13089639