Categorización de los programas de prevención y rehabilitación cardiaca en España

Contenido principal del artículo

Pascual García-Hernández
María Ramón Carbonell
Concepción Fernández Redondo
Víctor Fradejas-Sastre
Carmen Naya Leira
Javier Muñiz García

Resumen

El módulo del estudio MAREC sobre los Programas de Prevención y Rehabilitación Cardíaca (PPRC) evaluó en tres categorías Básica, Avanzada y Excelente los PPRC de España, según los estándares en Recursos Humanos, Recursos Materiales y Actividades definidos por el Proyecto RECABASIC promovido por la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Se diseñó, pilotó y validó un cuestionario auto-administrado que fue cumplimentado telemáticamente, con 114 ítems específicos, respondiendo 57 centros. El proceso de categorización de los centros se realizó por dos investigadores de manera independiente. Los centros fueron enmascarados durante todo el proceso. Se determinaron cuatro categorías, excelente, avanzada, básica y no evaluable, siendo esta última para cuando el PPRC no cumpliera alguno de los estándares básicos. Se obtuvo acuerdo pleno entre los dos evaluadores en 41 de los 57 centros (72%) en primera evaluación. En los 16 (28%) PPRC con desacuerdo inicial se discutió conjuntamente entre los evaluadores, que alcanzaron un acuerdo justificado. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico STATA 12, para la descripción de variables cualitativas se utilizaron proporciones. De los 57 PPRC evaluados el 47,37% (n=27) se categorizaron como No Evaluables y el 52,63% (n=30) como Evaluables. De estas últimas el 70% (n=21) fueron Básicas, el 20% (n=6) Avanzadas y 10% (n=3) Excelentes. Se identificaron las deficiencias de cada PPRC por estándar y se justificó para promover su subsanación y obtener la excelencia asistencial. Como conclusiones destacó el elevado porcentaje de PPRC No Evaluables, por respuestas incompletas o incongruentes, y la baja proporción detectada de PPRC Excelentes y Avanzadas.


Así mismo las deficiencias detectadas son subsanables pudiendo alcanzar la categorización de Excelente el 56,66% (n= 17) de los PPRC evaluados.

Detalles del artículo

Sección
Artículos originales

Referencias

García-Hernández P, Martínez-Castellanos T, Mora-Pardo JA, Portuondo-Maseda MT, Ramón-Carbonell M, Santillán-García A. Cuadernos de enfermería cardiovascular. Proyecto RECABASIC. Posicionamiento sobre los estándares básicos en recursos humanos, perfil y competencias profesionales, materiales, actividades y categorización de los Programas de Prevención y Rehabilitación Cardiaca en España.
Madrid: Ediciones Ushuaia. Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2016. [Internet] [consultado 13 de Julio de 2019] Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/cuadernos/proyecto-recabasic

World Health Organization: Technical Report Series 270. Rehabilitation of patients with cardiovascular disease. Report of a WHO expert committee. Géneve, 1964.

Balady GJ, Williams MA, Ades PA, Bittner V, Comoss P, Foody JAM, et al. Core Components of Cardiac Rehabilitation/Secondary Prevention Programs: 2007 Update. AHA/AACVPR Scientific Statement.
Circulation. 2007; 115: 2675-82. [Internet] [consultado 13 de Julio de 2019] Disponible en: http://www.ciprecar.org/wp-content/uploads/2016/01/Circulation-2007-Balady-core-comp-CVR-SEC.pdf

Vázquez García R, Alfageme Michavila I, Barrera Becerra C, Calderón Sandubete E, Del Pino de la Fuente MC, Gallego García de Vinuesa P. et al. IAM con elevación del ST: proceso asistencial integrado. 2ª ed.
Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2007. [Internet] [consultado 13 de Julio de 2019] Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/calidad-investigacion-conocimiento/gestion-conocimiento/paginas/pai-iam-elevacion.html

Bjarnason-Wehrens B, McGee H, Zwisler AD, Piepoli MF, Benzer W, Schmid JP, et al. The Cardiac Rehabilitation Section European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. Cardiac rehabilitation in Europe: results from the European Cardiac Rehabilitation Inventory Survey.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2010; 17(4): 410-18.

Mora Pardo JA. Programas de Prevención y Rehabilitación Cardíaca. En: Portuondo-Maseda MT, Martínez-Castellanos T, Delgado-Pacheco J, García-Hernández P, Gil-Alonso D, Mora-Pardo JA, et al. Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca.
Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2009: 37-120. [Internet] [consultado 13 de Julio de 2019] Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/manual-de-enfermeria-en-prevencion-y-rehabilitacion-cardiaca

Maroto JM. Rehabilitación cardiaca.1ª ed.
Barcelona: Ediciones Olalla; 1999.

Velasco JA., Cosín J, Maroto JM., Muñiz J, Casasnovas JA., Plaza I, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca.
Rev Esp Cardiol. 2000; 53: 1095-1120.

Portuondo-Maseda MT, Mora-Pardo JA, Martinez-Castellanos T, García-Hernández P, Delgado-Pacheco J. Cuadernos de enfermería cardiovascular: Prevención y rehabilitación cardiaca. Santa Coloma de Queralt: Asociación Española de Enfermería en Cardiología.
Ed Ushuaia; 2012. ISBN 978-84-15523-18-5. [Internet] [consultado 13 de Julio de 2019] Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/cuadernos/prevencion-y-rehabilitacion-cardiaca

Márquez-Calderón S, Villegas-Portero R, Briones-Pérez de la blanca E, Sarmiento-González-Nieto V, Reina-Sánchez M, Sainz-Hidalgo I, et al. Implantación y características de los programas de rehabilitación cardiaca en el Sistema Nacional de Salud español.
Rev Esp Cardiol 2003; 56(8):775-82

Pleguezuelos E, Miranda G, Gómez A, Capellas L. Rehabilitación cardíaca en España. Encuesta SORECAR.
Rehabilitación.2010;44(1):2–7.

García-Hernández P, Álvarez-Leiva MI, Martínez-Castellanos T, Portuondo-Maseda MT, Ramón-Carbonell M, Santillán-García A, et al. Grupo de Trabajo de Prevención y Rehabilitación Cardiaca de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Estudio ESRECA. Situación actual de los programas de prevención y rehabilitación cardiaca en España.
Enferm cardiol.2014; 62:76-84.

De Pablo-Zarzosa C, Arrate-Estéban V, Castro-Conde A, Ferro-Múgica J, Montiel-Trujillo A. R-EUReCa. Madrid: Sociedad Española Cardiología Sección Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca; 2015. [Internet] [consultado 14 de Octubre de 2019]
Disponible en: https://secardiologia.es/riesgo/cientifico/6415-registro-nacional-de-unidades-de-rehabilitacion-cardiaca-r-eureka

García-Hernández P, Álvarez-Leiva MI, Martínez-Castellanos T, Portuondo-Maseda MT, Ramón-Carbonell M, Santillán-García A, et al. Perfiles profesionales en los programas de prevención y rehabilitación cardiaca de España. Estudio ESRECA: Datos de recursos humanos.
Enferm Cardil.2017; 71:103-109.

Fernández-Redondo C, De la Vieja-Alarcón JJ, Fradejas-Sastre V, García-Hernández P, Naya-Leira C, Rivera-Caravaca JM, et al. Diagnóstico de la situación de la Enfermería en la atención cardiológica en España. Proyecto MAREC: Justificación, diseño y resultados generales.
Enferm Cardiol.2019;26(77):82-93.

García-Hernández P, Fernández-Redondo C, Fradejas-Sastre V, Naya-Leira C, Barreñada-Copete E, Delgado-Pacheco J, et al. Rehabilitación cardica. Estudio MAREC, diagnóstico de la situación de la Enfermería en España.
Enferm Cardiol 2019;26(78):37-48