SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE CRÍTICOS CARDIOVASCULARES EN ESPAÑA Estudio MAREC Críticos

Contenido principal del artículo

Miryam González-Cebrian
Carmen Neiro Rey
Silvia Pérez Ortega
Sheila Areces Rodríguez
Raúl Villamandos González
Isabel Pérez Loza
Marta Parellada-Vendrell

Resumen

Introducción: el estudio MAREC Críticos forma parte del Proyecto MAREC de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología como iniciativa del grupo de cuidados críticos cardiovasculares. Tiene como objetivo describir los recursos y la organización de las unidades de cuidados críticos cardiovasculares en España, con el fin de conocer la situación real de las enfermeras en este ámbito.


Material y métodos: se trata de un estudio observacional, descriptivo y multicéntrico, realizado entre noviembre de 2022 y marzo de 2024, que incluyó hospitales públicos y privados con atención a pacientes críticos cardiovasculares. Se diseñó un cuestionario estructurado con 129 preguntas, abarcando aspectos organizativos, recursos humanos, formación y dotación tecnológica.


Resultados: los resultados muestran una gran heterogeneidad en la denominación, organización y dependencia médica de las unidades de cuidados críticos cardiovasculares, con una ratio enfermera-paciente entre 1:2-1:3 en el 44,2% de las unidades, pero siendo variable entre turnos y los fines de semana. El 69% de las unidades carecían de un sistema de medición de carga laboral y el 55,8% no disponían de un programa formativo específico en cuidados críticos. La presencia de enfermeras con formación avanzada (máster en cardiología/cuidados críticos) o doctorado fue escasa, limitando el desarrollo profesional e investigador.


Conclusiones: el estudio destaca la existencia de una gran diferencia de recursos y organizaciones entre las distintas unidades de cuidados críticos cardiovasculares de España planteando la necesidad de unificar criterios en formación, contratación y dotación de personal para garantizar una atención segura y eficaz.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Especiales

Referencias

Morrow DA, Fang JC, Fintel DJ, Granger CB, Katz JN, Kushner FG, et al. Evolution of Critical Care Cardiology: Transformation of the Cardiovascular Intensive Care Unit and the Emerging Need for New Medical Staffing and Training Models. Circulation. 2012;126(11):1408-28. doi: 10.1161/CIR.0b013e31826890b0.

Ferrer M, García-García C, El Ouaddi N, Rueda F, Serra J, Oliveras T, Labata C, et al. Transitioning from a Coronary to a Critical Cardiovascular Care Unit: Trends over the Past Three Decades. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2021;10(4):437-44. doi: 10.1177/2048872620936038.

Manual de Enfermería en Cuidados Críticos Cardiovasculares. ISBN_978_84_09_44195. https://enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/manual-de-enfermeria-en-cuidados-criticos-cardiovasculares

Katz JN, Minder M, Olenchock B, Price S, Goldfarb M, Washam JB, et al. The Genesis, Maturation, and Future of Critical Care Cardiology. J Am Coll Cardiol. 2016;68(1):67-79.

Fernández-Redondo C, de la Vieja-Alarcón JJ, Fradejas-Sastre V, García-Hernández P, Naya-Leira C, Rivera-Caravaca JM, et al. Diagnóstico de la situación de la Enfermería en la atención cardiológica en España. Proyecto MAREC: Justificación, diseño y resultados generales. Enferm Cardiol. 2019;26(77):82-93.

Ministerio de Sanidad. Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2024.Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/cuidadosEnSalud/investigacionDatos/docs/SITUACION_ACTUAL_Y_ESTIMACION_DE_LA_NECESIDAD_DE_ENFERMERAS_EN_ESPANA_2024_PPT.pdf. Accedido el 5 de febrero de 2025.

Brennan A, Duffield C, Sibbritt D, Westbrook JI, Li L, Jackson D, et al. The impact of nursing workforce skill-mix on patient outcomes in intensive care units in Victoria, Australia. Aust Crit Care. 2023;36(2):123-30. doi: 10.1016/j.ccrj.2024.03.002.

Lee A, Cheung YSL, Joynt GM, Leung CCH, Wong WT, Gomersall CD. Are high nurse workload/staffing ratios associated with decreased survival in critically ill patients? A cohort study. Ann Intensive Care. 2017;7(1):46. doi: 10.1186/s13613-017-0269-2.

Khanna A, Labeau S, McCartney K, Blot S, Deschepper M. International Variation in Length of Stay in Intensive Care Units and the Impact of Patient-to-Nurse Ratios. Intensive Crit Care Nurs. 2022;72. Doi:10.1016/j.iccn.2022.103265.

Xiaoyan X, Zhang H, Ding J, Liu Y, Zhang J. Nursing Resources and Patient Outcomes in Intensive Care Units: A Protocol for Systematic Review and Meta-Analysis. Medicine. 2021;100(6). Doi:10.1097/MD.0000000000024507.

Mohamed SH, Martín Girón I, Rovira Vilamala I, Simon Llorente S, Cruz Díaz R, Faixeda Calero M. Análisis de las cargas de trabajo de las enfermeras en la UCC gracias a la escala NAS. Enferm Cardiol. 2020;(81):32-7.

Fernández-García E. Adecuación de la ratio paciente-enfermera y complejidad de los cuidados: un reto para las organizaciones sanitarias. Enferm Clin. 2021;31(6):331-3. doi: 10.1016/j.enfcli.2021.10.005.

Neuraz A, Guérin C, Payet C, Polazzi S, Aubrun F, Dailler F, et al. Patient mortality is associated with staff resources and workload in the ICU: A multicenter observational study. Crit Care Med. 2015;43(8):1587-94. doi: 10.1097/CCM.0000000000001015.

McHugh MD, Rochman MF, Sloane DM, Berg RA, Mancini ME, Nadkarni VM, et al. Better nurse staffing and nurse work environments associated with increased survival of in-hospital cardiac arrest patients. Med Care. 2016;54(1):74-80. doi: 10.1097/MLR.0000000000000456.

Miranda D, Aráoz O, Rosales M, Guzmán R. Epidemiología de una unidad de cuidado intensivo cardiovascular de referencia nacional. Resultados del Registro RECICA-INCOR. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. 2020;1(1):24-30. doi: 10.47487/apcyccv.v1i1.9.

Jentzer JC, van Diepen S, Barsness GW, Henry TD, Menon V, Rihal CS, et al. Cardiogenic shock classification to predict mortality in the cardiac intensive care unit. J Am Coll Cardiol. 2019;74(17):2117-28. doi: 10.1016/j.jacc.2019.07.077.

Li F, Xin H, Zhang J, Fu M, Zhou J, Lian Z. Prediction model of in-hospital mortality in intensive care unit patients with heart failure: machine learning-based, retrospective analysis of the MIMIC-III database. BMJ Open. 2021;11(7):e044779. doi 10.1136/bmjopen-2020-044779.

Sánchez-Salado JC, Burgos V, Ariza-Solé A, Sionis A, Canteli A, Bernal JL, et al. Trends in cardiogenic shock management and prognostic impact of type of treating center. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2020;73(7):546-53. doi: 10.1016/j.rec.2019.10.004.

https://www.escardio.org/Education/Career-Development/Certification/Acute-cardiac-care. Accedido el 5 de febrero de 2025.

Neubeck L, Ross C, Jones J, Simpson M, Mindham R, Jaarsma T, Uchmanowicz I, Hinterbuchner L, Astin F. The Core Curriculum for Cardiovascular Nurses and Allied Professionals. Eur J Cardiovasc Nurs. 2023;22(7):e62-113. doi: 10.1093/eurjcn/zvad035.

Fernández-Redondo C, Moll I, Cruzado C, García-García A, Martín-Sanz AM, Perez-Ortega S, Santos S. Marco de actuación de la enfermera en cuidados de salud cardiovascular. Asociación Española de enfermería en cardiología. Ed.:Instituto Español de investigación enfermera y Consejo General de Enfermería de España. 2025. ISBN: 978-84-09-67316-2.

Grupo de trabajo de certificación de Proyecto HU-CI. Manual de buenas prácticas de humanización en Unidades de Cuidados Intensivos. Madrid: Proyecto HU-CI; 2019 [acceso 22 de mayo de 2019]. Disponible en: https://proyectohuci.com/es/buenas-practicas/. Accedido el 5 de febrero de 2025.