TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: A PROPÓSITO DE UN CASO Plan de cuidados individualizado. Técnica detromboextracción y de trombólisis local
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la tromboembolia pulmonar es una enfermedad aguda y potencialmente mortal, caracterizada por el bloqueo de arterias pulmonares por material embólico, comúnmente originado en los miembros inferiores, causando flujo sanguíneo deteriorado y aumento de la presión del ventrículo cardíaco derecho. Los síntomas varían desde asintomáticos hasta shock cardiogénico, siendo comunes la disnea, dolor torácico y hemoptisis.
Descripción del caso: hombre de 56 años que experimentó disnea progresiva, dolor torácico y tirantez en el miembro inferior izquierdo, además de una infección por SARS-CoV-2.
Se diagnosticó tromboembolismo pulmonar bilateral. En ecografía se confirmó trombosis venosa profunda.
Se implementó un plan de cuidados individualizado, utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, con un enfoque en la ventilación y el soporte respiratorio. La evolución del paciente fue favorable, con mejoras tanto en los diagnósticos de enfermería como en su estado clínico.
Discusión: resalta la alta morbimortalidad asociada al tromboembolismo pulmonar y la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado. Desarrollamos un plan de cuidados individualizado para el caso presentado. Se utilizaron los patrones funcionales de Marjory Gordon para llevar a cabo la valoración y resolución de los problemas de salud del paciente, aplicando la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Además, analizamos intervenciones como tromboextracción y trombólisis. Se resalta el papel fundamental de la enfermera en cuidados cardiovasculares como cuidadora y educadora. El paciente mostró una evolución favorable, con resolución de los diagnósticos iniciales y, cuatro meses después del alta, se identificaron diagnósticos de bienestar.
Detalles del artículo
Referencias
Arias-Rodríguez FD, Armijos-Quintero D, Beltrán-Vinueza PA, et al. Diagnóstico y tratamiento de tromboembolia pulmonar. Revisión bibliográfica.
Rev Mex Angiol. 2022;50(3):96-109. Disponible en: http://www.sc.org.mx/scielo.php?script==ciencia_arte&pag= S2696-130X&lng=es.
Ciampi-Dopazo J, Guirola-Ortiz JA, García-Flores P. Estado actual del abordaje intervencionista en el tromboembolismo pulmonar agudo.
Radiología. 2024;1562:1-8. Disponible en: https://www.scien.com//ciencia/artículo/pii /S003383.
Comanges-Yéboles A, Ansuátegui-Vicente M, Gómez-Arbeloa D, González-Fajardo JA. Sistema de aspiración Indigo® de Penumbra.
Rev Angiol Cir Vasc. 2019;71(3):129-133.
Postigo A, Mombiela T, Bermejo J, Fernández-Avilés F. Protocolo diagnóstico y terapéutico del tromboembolismo pulmonar. Protocolos de práctica asistencial.
Medicine. 2021;13(41):2405-2410.
Álvarez Suarez JL, Del Castillo Arévalo F, Fernández Fidalgo D, Muñoz Meléndez M. Manual de valoración de patrones funcionales. Gijón (Asturias): Comisión de Cuidados, Dirección de Enfermería de Atención Primaria; 2010.
Disponible en: https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-VALORACION-NOV-2010.pdf.
Aquino Olivera M. Cómo hacer un plan de cuidados de enfermería y no perder ninguna neurona en el intento.
Rev. Urug Enferm. 2009 ;4(2):3-16. Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/100/97
NANDA International. NANDA International nursing diagnoses: definitions and classification. 11th ed. Oxford: Wiley-Blackwell; 2021.
Gordon M. Classificación de diagnósticos de enfermería NANDA, intervenciones NIC y resultados NOC. 3rd ed.
Barcelona: McGraw-Hill; 2011.
Moorhead S, Johnson MP, Maas ML, et al. Nursing outcomes classification (NOC). 6th ed.
St. Louis: Elsevier; 2018.
Morales-Blanhir JE, Sierra-Lara-Martínez JD, Rosas-Romero MJ. Tratamiento intervencionista en tromboembolia pulmonar.
Neumol Cir Torax [Internet]. 2014 [citado 4 de septiembre de 2024];73(1):35-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/s.php?script=sc&pid=S0028-37462014000100005&lng=es
García Carranza A, Caro Pizarro V, Quirós Cárdenas G, Monge Badilla MJ, Arroyo Quirós A. Catéter venoso central y sus complicaciones.
Rev Med Pierna Costa Rica. Marzo 2020;37(1):74-86. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-74.pdf