Introducción
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más común en la práctica clínica, con una prevalencia creciente especialmente en la población de edad avanzada. Según López-Mases et al. (2016)1, la FA afecta aproximadamente al 9% de las personas mayores de 65 años, aumentando su prevalencia con la edad. La complejidad de la FA radica en su fisiopatología, que involucra mecanismos electrofisiológicos como el remodelado auricular y la fibrosis, lo que dificulta tanto su diagnóstico como su tratamiento2.
La FA presenta una carga clínica significativa, no solo por complicaciones graves como el accidente cerebrovascular, sino también por su impacto en la calidad de vida, lo que exige un manejo integral y multidisciplinario3. La adherencia al tratamiento puede verse afectada por el conocimiento limitado en salud, dificultando la gestión de la enfermedad4. Además, la FA asintomática, aunque menos evidente, conlleva un riesgo de complicaciones tromboembólicas similar al de la FA sintomática, destacando la necesidad de un monitoreo constante5.
En este contexto, las intervenciones lideradas por enfermería desempeñan un papel crucial en el manejo de la FA. Estas intervenciones incluyen programas educativos, consultas telefónicas de seguimiento, auto-monitorización y estrategias de apoyo emocional, que se enfocan en mejorar el conocimiento del paciente, promover la adherencia al tratamiento, prevenir complicaciones y proporcionar un seguimiento continuo6,7. Estas intervenciones funcionan al empoderar al paciente, mejorar la comunicación entre el paciente y el equipo de salud, y facilitar la detección temprana de complicaciones, lo que impacta positivamente en la reducción de hospitalizaciones y mejora de la calidad de vida8.
Es crucial realizar estas intervenciones ya que abordan desafíos críticos en el manejo de la FA, como el conocimiento limitado del paciente, la adherencia subóptima al tratamiento y el riesgo de complicaciones graves. Al optimizar el manejo de la FA, las intervenciones de enfermería contribuyen a mejorar los resultados clínicos y la sostenibilidad del sistema sanitario4.
La importancia de esta revisión radica en la necesidad de abordar las lagunas en la evidencia sobre el impacto de las intervenciones lideradas por enfermería en el manejo de la FA. A pesar de los avances logrados, se requiere una revisión y síntesis de la literatura existente para analizar la efectividad de dichas intervenciones, así como para comprender la adaptación de estas intervenciones a diferentes contextos clínicos y poblaciones. Además, es fundamental identificar las barreras y facilitadores en la implementación de estas intervenciones, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar los recursos del sistema de salud.
La pregunta de investigación general de esta revisión fue: “¿Qué revela la literatura actual sobre el impacto de las intervenciones de enfermería en el manejo de la fibrilación auricular?".
Las preguntas específicas que guiaron esta revisión fueron:
¿Qué tipos de intervenciones lideradas por enfermería se han implementado en el manejo de la fibrilación auricular?
¿Cómo afectan las intervenciones educativas de enfermería al conocimiento del paciente y a la adherencia al tratamiento?
¿Cuál es el impacto de las intervenciones de enfermería en la prevención de complicaciones y reducción de hospitalizaciones en pacientes con fibrilación auricular?
¿Cuáles son los factores que influyen en el éxito de las intervenciones lideradas por enfermería en el manejo de la fibrilación auricular?
El objetivo de esta revisión es explorar y evaluar la efectividad de las intervenciones lideradas por enfermería en el manejo de la fibrilación auricular, comparando diferentes estrategias como la educación al paciente, la promoción de la adherencia al tratamiento, la prevención de complicaciones y el seguimiento continuo, y su efecto esperado en la mejora del conocimiento del paciente, reducción de complicaciones y hospitalizaciones, y optimización de la calidad de vida. Como objetivo secundario, esta revisión pretende identificar estrategias efectivas y áreas de mejora en la práctica clínica.
Métodos
De acuerdo con los objetivos, consideramos adecuado realizar una revisión de alcance de acuerdo con el método PRISMA-ScR 9. La búsqueda bibliográfica se realizó en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus, Embase, WoS, y CINAHL, en el período de julio de 2024. Se realizó una primera búsqueda con las palabras clave: atrial fibrillation, nursing, treatment adherence, complication prevention. Se definió una estrategia de búsqueda con operadores booleanos AND y OR, y como único f iltro, publicaciones entre 2014 y 2024 (Tabla 1).
Tabla 1
Estrategia de búsqueda
Base de datos | Estrategia de búsqueda | Filtros empleados |
---|---|---|
Pubmed. | ("Nursing" OR "Nurses" OR "Nursing care" OR "Nursing management" OR "Nurse-led") AND ("Atrial fibrillation" OR "AFib" OR "Atrial flutter") AND ("Patient education" OR "Medication adherence" OR "Complication prevention" OR "Follow-up care" OR "Symptom management" OR "Chronic disease management"). | Artículos publicados entre 2014 y 2024. |
Scopus. | TITLE-ABS-KEY("Nursing" OR "Nurses" OR "Nursing care" OR "Nursing management" OR "Nurse-led") AND TITLE-ABS-KEY("Atrial fibrillation" OR "AFib" OR "Atrial flutter") AND TITLE-ABS-KEY("Patient education" OR "Medication adherence" OR "Complication prevention" OR "Follow-up care" OR "Symptom management" OR "Chronic disease management"). | Artículos publicados entre 2014 y 2024. |
WoS (Web of Science) | TS=("Nursing" OR "Nurses" OR "Nursing care" OR "Nursing management" OR "Nurse-led") AND TS=("Atrial fibrillation" OR "AFib" OR "Atrial flutter") AND TS=("Patient education" OR "Medication adherence" OR "Complication prevention" OR "Follow-up care" OR "Symptom management" OR "Chronic disease management"). | Artículos publicados entre 2014 y 2024. |
Embase. | ("Nursing" OR "Nurses" OR "Nursing care" OR "Nursing management" OR "Nurse-led") AND ("Atrial fibrillation" OR "AFib" OR "Atrial flutter") AND ("Patient education" OR "Medication adherence" OR "Complication prevention" OR "Follow-up care" OR "Symptom management" OR "Chronic disease management"). | Artículos publicados entre 2014 y 2024. |
Fuente: Elaboración propia. Revisión sistemática de la literatura. BVS: Biblioteca Virtual de Salud. CP: Cuidados paliativos. IC: Insuficiencia Cardiaca NYHA: New York Heart Association EFFECT: Mortality Risk Score OCEBM: Centre for Evidence-Based Medicine.
Criterios de Inclusión
Tipo de Estudios:
Estudios clínicos: Incluyendo ensayos clínicos controlados, estudios de cohortes, estudios de casos y controles, y estudios observacionales que evalúen el rol de la enfermería en el manejo de la FA.
Revisiones sistemáticas y metaanálisis: Que aborden la intervención de enfermería en el manejo de la FA.
Estudios cualitativos: Que exploren las percepciones de los pacientes o enfermeras sobre el manejo de la FA.
Población:
Pacientes adultos (≥18 años) diagnosticados con fibrilación auricular (FA).
Estudios en los que el papel de la enfermería esté claramente descrito en la atención y manejo de la FA.
Intervención:
Intervenciones específicas de enfermería en la educación del paciente, manejo de la adherencia al tratamiento, prevención de complicaciones, y seguimiento postdiagnóstico.
Modelos de atención dirigidos por enfermería o en los que la enfermería tenga un papel central en la gestión de la FA.
Resultados:
Resultados clínicos: Como adherencia al tratamiento, reducción de complicaciones relacionadas con la FA (por ejemplo, ictus), y manejo de síntomas.
Resultados del paciente: Incluyendo calidad de vida, satisfacción del paciente, y control de la enfermedad.
Resultados relacionados con la intervención de enfermería: Evaluación del impacto de las intervenciones de enfermería en el manejo de la FA.
Idioma: Estudios publicados en inglés o español.
Fecha de Publicación: Estudios publicados en los últimos 10 años para asegurar la relevancia y actualidad de la evidencia.
Proceso de Selección
Durante el proceso de selección, dos revisores, ambos profesionales de enfermería, realizaron de manera independiente una revisión inicial de títulos y resúmenes utilizando el software Rayyan10 en modo cegado (blind on) para identificar estudios relevantes. Los estudios que cumplían con los criterios de inclusión fueron seleccionados para una revisión completa del texto, y cualquier discrepancia entre los revisores fue resuelta por un tercer revisor, también profesional de enfermería.
La calidad y el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados fueron evaluados mediante las herramientas de lectura crítica del JBI (Joanna Briggs Institute). Se consideró un riesgo alto de sesgo con respuestas positivas ≤49%, un riesgo moderado entre 50% y 69%, y un riesgo bajo con respuestas positivas superiores al 70% (Tablas 2, 3, 4 y 5)11 -14.
Análisis de Datos
Debido a la heterogeneidad de los estudios incluidos en términos de diseño, intervenciones y resultados se llevó a cabo una síntesis narrativa para integrar y resumir los hallazgos de los estudios seleccionados. Este enfoque permitió sintetizar de manera coherente y comprensible la evidencia disponible, proporcionando una visión general de las intervenciones de enfermería en la fibrilación auricular y sus impactos en los pacientes.
Además, se utilizó un proceso de triangulación para contrastar y validar los resultados con la literatura existente y otras posiciones teóricas en el manejo de la fibrilación auricular. Esto se logró mediante el uso de revisiones similares, integrando los hallazgos de esta revisión con investigaciones previas. Este enfoque amplió la comprensión del fenómeno estudiado y reforzó la validez de las conclusiones al estar respaldadas por múltiples fuentes de evidencia.
Resultados
Se identificaron 1.699 resultados, de los cuales 1.365 fueron revisados tras excluir duplicados. Se seleccionaron 62 artículos para revisión completa, y finalmente se incluyeron 19 estudios con bajo riesgo de sesgo y calidad metodológica suficiente (Tablas 2, 3, 4 y 5)11 -14 (Figura 1)15.
Figura 1. Flujograma9.Tabla 2
JBI Checklist para Ensayos Clínicos Aleatorizados11
P1 | P2 | P3 | P4 | P5 | P6 | P7 | P8 | P9 | P10 | P11 | P12 | P13 | %SI | RIESGO DE SESGO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bowyer et al. - 2017 | ✓ | ✓ | ✓ | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Jobst et al. - 2020 | ✓ | ✓ | ✓ | X | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Ding et al. - 2023 | ✓ | ≈ | ✓ | X | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Zadeh et al. - 2019 | ✓ | ≈ | ✓ | ≈ | ≈ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Hendriks et al. - 2019 | ✓ | ≈ | ✓ | X | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Fuenzalida et al. - 2017 | ✓ | X | ✓ | X | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Gallagher et al. - 2020 | ✓ | X | ✓ | X | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Li et al. - 2023 | ✓ | ✓ | ✓ | X | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
Hendriks et al. - 2014 | ✓ | ✓ | ✓ | X | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 92,31% | BAJO |
✓: Sí; X: No, ≈: Incierto
Tabla 3
Checklist para estudios cuasiexperimentales12
P1 | P2 | P3 | P4 | P5 | P6 | P7 | P8 | P9 | %SI | RIESGO DE SESGO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Woo et al. - 2022 | ✓ | ✓ | ✓ | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 88,89% | BAJO |
Carter et al. - 2016 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 100% | BAJO |
Araujo et al. - 2023 | ✓ | ✓ | ✓ | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 88,89% | BAJO |
Voelliger et al. - 2021 | ✓ | ✓ | ✓ | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 88,89% | BAJO |
Risom et al. - 2019 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ≈ | ✓ | ✓ | ✓ | 88,89% | BAJO |
Yaeger et al. - 2020 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 100% | BAJO |
Virtanen et al. - 2014 | ✓ | ✓ | ✓ | X | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 88,89% | BAJO |
✓: Sí; X: No, ≈: Incierto
Tabla 4
JBI Checklist para estudios cualitativos13
P1 | P2 | P3 | P4 | P5 | P6 | P7 | P8 | P9 | P10 | %SI | RIESGO DE SESGO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Risom et al. - 2019 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 100% | BAJO |
Li et al. - 2023 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 100% | BAJO |
✓: Sí; X: No, ≈: Incierto
Tabla 5
JBI Checklist para estudios de cohortes14
P1 | P2 | P3 | P4 | P5 | P6 | P7 | P8 | P9 | P10 | P11 | %SI | RIESGO DE SESGO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Qvist et al. - 2016 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 100% | BAJO |
Espinosa et al. - 2024 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 100% | BAJO |
Wood y Barnes - 2020 | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | 100% | BAJO |
✓: Sí; X: No, ≈: Incierto
En la Tabla 6 se muestran los resultados de los 19 artículos incluidos que abordan la efectividad de diversas intervenciones lideradas por enfermería en el manejo de la fibrilación auricular (FA) en distintos contextos clínicos y poblaciones. Estos estudios comprenden una variedad de diseños metodológicos, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, estudios cuasiexperimentales, estudios longitudinales y mixtos. Las intervenciones examinadas incluyen desde programas educativos hasta la modificación de factores de riesgo, así como la gestión del alta temprana y el manejo integrado del cuidado crónico.
La revisión revela un consenso significativo en torno a la eficacia de las intervenciones educativas lideradas por enfermeras. Varios estudios, como los de Woo et al. (2022)16, Carter et al. (2016)17 y Araujo et al. (2023)18, destacan que estas intervenciones no solo mejoran el conocimiento de los pacientes sobre la fibrilación auricular, sino que también promueven una mayor adherencia a las recomendaciones médicas. Este incremento en la adherencia se asocia con una reducción en la recurrencia de los síntomas y las complicaciones relacionadas con la FA, lo que sugiere que la educación desempeña un papel crucial en el manejo efectivo de la enfermedad.
Tabla 6
Extracción de resultados
Autor y año | País | Diseño del estudio | Población | Contexto de la intervención | Intervención de Enfermería | Principales hallazgos | Limitaciones o Dificultades Clínicas |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Woo et al. - 2022 | Singapur | Estudio cuasiexperimental antes y después sin grupo control. | 43 participantes con fibrilación auricular (FA); mediana de edad 69 años, 67% hombres, mayoría chinos (88%). | Atención primaria, Policlínica Bukit Batok. Programa NICE-AF (Nurse-led Integrated Chronic care E-enhanced Atrial Fibrillation). | Liderada por una enfermera de práctica avanzada (APN) que proporciona cuidado integrado crónico mejorado electrónicamente para FA. Incluye educación al paciente, consultas telemáticas con un cardiólogo, y citas rápidas para investigaciones especializadas. | El estudio sobre la Clínica NICE-AF mostró mejoras significativas tras seis meses de intervención en la calidad de vida, conocimiento sobre fibrilación auricular, adherencia a la medicación, satisfacción del paciente y niveles de depresión. Aunque no hubo cambios significativos en las hospitalizaciones cardiovasculares o incidencia de ictus, se observó una tendencia positiva en la reducción de hospitalizaciones. | Una dificultad destacada fue la gestión del seguimiento telemático, donde algunos pacientes tuvieron problemas para acceder a la tecnología necesaria o para mantener la adherencia a las consultas virtuales. Además, la implementación de un enfoque integral y electrónico en un entorno de atención primaria comunitaria puede requerir recursos adicionales y entrenamiento específico del personal, lo cual puede ser un desafío en otras configuraciones con menos recursos. |
Bowyer et al. - 2017. | Australia | Ensayo clínico aleatorizado (RCT). | 41 pacientes con fibrilación auricular (FA) sometidos a ablación con catéter; edad media de 62 años, 65.9% hombres, mayoría con FA paroxística (69%). | Hospital Flinders Medical Centre, Adelaide. Intervención educativa liderada por enfermeras. | Intervención educativa sobre la FA, realizada en cinco puntos: al ingreso, antes del alta, y a través de llamadas telefónicas a las dos semanas, un mes y tres meses post-procedimiento. La educación abordó temas como el funcionamiento del corazón, los factores de riesgo de la AF, los síntomas, los objetivos del tratamiento, la revisión del procedimiento y la modificación del estilo de vida. | La intervención educativa liderada por enfermeras se asoció con una mejora significativa en la calidad de vida (particularmente en las dimensiones de funcionamiento físico y vitalidad) y una reducción en la frecuencia de varios síntomas de AF, como cansancio, palpitaciones y dificultad para dormir, en comparación con el grupo control. No hubo diferencias significativas en las tasas de re-hospitalización relacionadas con la AF entre los grupos. | Una limitación señalada fue la falta de diferencia en la gravedad de los síntomas entre los grupos, a pesar de la mejora en la frecuencia de los síntomas, lo que sugiere que la intervención puede haber influido más en la percepción de los síntomas que en su intensidad. También se menciona la posibilidad de que los resultados positivos se deban, en parte, a la mayor atención recibida por los pacientes en el grupo de intervención, lo que podría haber afectado su percepción de mejora. |
Jobst et al. - 2020 | Alemania. | Ensayo clínico aleatorizado piloto. | 20 pacientes adultos con fibrilación auricular (FA), edad media de 68.1 años, 70% hombres; tiempo desde el diagnóstico de FA: entre 0.04 y 24 años. | Academic Tertiary Medical Heart Center, University of Freiburg. Intervención de soporte para el automanejo (Pulse Self-Palpation for Atrial Fibrillation - PSPAF) liderada por enfermeras. | Intervención educativa y de soporte conductual que incluyó cinco componentes: información sobre la FA, aprendizaje de la técnica de auto-palpación del pulso (PSP), determinación del ritmo y frecuencia cardiaca, interpretación de resultados, y acciones recomendadas. La intervención fue administrada en una sesión presencial, seguida de un seguimiento a domicilio entre 3 y 5 semanas después. | La intervención fue factible y mostró un efecto positivo significativo en la capacidad de los pacientes para realizar auto- palpación del pulso (PSP). Sin embargo, tuvo un impacto limitado en el manejo de signos y síntomas de la FA. La aceptación de la intervención fue parcial, y hubo variabilidad en la adherencia al seguimiento domiciliario. | Hubo dificultades en la implementación práctica, como la baja adherencia a la técnica de auto-palpación del pulso (PSP) en el seguimiento, y el hecho de que algunos pacientes encontraron difícil incorporar la intervención en su vida diaria. Además, la efectividad para mejorar el manejo de síntomas fue limitada, lo que sugiere la necesidad de adaptaciones para aumentar la relevancia y la facilidad de implementación en la práctica clínica diaria. |
Espinosa et al. - 2024. | España. | Estudio observacional prospectivo de cohortes. | 420 pacientes consecutivos sometidos a ablación con catéter para fibrilación auricular; de estos, 331 fueron elegibles para el alta en el mismo día (SDD). | Hospital Clínic, Universidad de Barcelona. Programa de alta el mismo día (Same- Day Discharge, SDD) tras ablación de AF, coordinado por enfermeras especializadas en intervenciones cardiacas ambulatorias. | La intervención consistió en la coordinación completa del protocolo SDD, que incluía la selección de pacientes, el flujo de pacientes dentro del hospital, la logística hospitalaria, la educación del paciente y la familia, y el alta, así como el seguimiento temprano post-alta mediante visitas virtuales basadas en smartphones. Las enfermeras coordinadoras también supervisaron el acceso venoso femoral guiado por ecografía para reducir complicaciones en el sitio de punción. | El programa SDD coordinado por enfermeras fue seguro y eficiente, con una tasa de alta exitosa del 91% entre los pacientes elegibles. No se registraron complicaciones graves tras el alta, y las tasas de atención médica no planificada y readmisión a 30 días fueron bajas (6.3% y 1.6%, respectivamente). La implementación de la punción femoral guiada por ecografía redujo significativamente las complicaciones en el sitio de punción, eliminando casi por completo la necesidad de atención médica no planificada relacionada con el acceso femoral. | Una de las limitaciones clínicas fue la necesidad de una coordinación logística eficiente y una adaptación estructural del hospital para implementar un programa SDD exitoso. Además, la dependencia de la tecnología para el seguimiento y la educación post-alta puede ser un desafío en poblaciones con menos acceso a smartphones o habilidades tecnológicas. |
Carter et al. - 2016 | Canadá. | Estudio cuasiexperimental antes y después sin grupo control. | 433 pacientes con fibrilación auricular (FA) recién diagnosticada; edad media de 64 años, 44% mujeres. | QEII Health Sciences Centre, Halifax, Nova Scotia. Comparación entre un modelo de atención usual de la FA y otro gestionado por enfermeras. | El modelo de FA gestionado por enfermeras incluyó llamadas telefónicas dentro de 48-72 horas tras la referencia desde el servicio de urgencias, una sesión educativa grupal, y visitas clínicas para revisar síntomas, comorbilidades y tratamiento. Las recomendaciones fueron realizadas en conjunto con un especialista y luego comunicadas al médico de cabecera del paciente. | La intervención resultó en una reducción significativa en la combinación de mortalidad, hospitalización cardiovascular y visitas a urgencias relacionadas con AF, con una disminución del 41% en el riesgo relativo y un 9% en el riesgo absoluto. También se mejoró la adherencia a las guías, especialmente en el uso de anticoagulantes orales y el manejo de factores de riesgo como la apnea del sueño y la hipertensión. | Una de las limitaciones destacadas fue el retraso en la implementación de terapias indicadas por las guías, especialmente la anticoagulación, que podría haber afectado los resultados clínicos, incluyendo la prevención de eventos tromboembólicos. Además, el tiempo de espera para la evaluación especializada fue prolongado, lo que podría haber influido en los resultados de salud. |
Araujo et al. - 2023 | España. | Estudio cuasiexperimental antes- después sin grupo control. | 145 pacientes en tratamiento anticoagulante oral (TAO) atendidos en 23 centros de salud, edad media de 66,9 años, 55,2% hombres. | Atención Primaria, Gran Canaria. Intervención educativa grupal dirigida por una enfermera con perfil docente, en centros de salud. | Sesión educativa de 40 minutos teóricos y 60 minutos prácticos, enfocada en mejorar el conocimiento sobre la anticoagulación, incluyendo aspectos como el proceso de coagulación, manejo de la medicación, dieta, actividad física y manejo de situaciones especiales. La intervención fue seguida de una reevaluación a los cuatro meses. | Se observó un aumento significativo en el conocimiento sobre anticoagulación, con una mejora en la media de puntuación del cuestionario OAK de 9.6 a 13.8 (p=0.000). El 84,8% de los participantes mejoró su conocimiento, y el 91% recomendaría la sesión a otros pacientes. La satisfacción con la sesión fue alta, con más del 80% de los participantes calificando los aspectos de la sesión como muy adecuados. | La intervención educativa fue bien recibida, pero la situación epidemiológica por COVID-19 limitó el acceso a algunos centros de salud y redujo el número de asistentes por sesión, afectando la representatividad de la muestra. También se identificó la necesidad de evaluar variables adicionales como el INR post-intervención o la adherencia al tratamiento. |
Voelliger et al. - 2021 | Estados Unidos. | Estudio cuasiexperimental antes- después sin grupo control. | 51 pacientes en un centro cardiovascular, edad media de 69 años, 58.8% hombres, seleccionados para auto- palpación del pulso radial y educación sobre signos y síntomas de fibrilación auricular (FA). | Clínica ambulatoria, Cardiovascular Medicine P.C., Davenport, Iowa. Iniciativa educativa dirigida por enfermeras. | La intervención incluyó sesiones educativas para enseñar a los pacientes cómo palpar su propio pulso radial y cómo identificar los signos y síntomas de la FA. Se realizó una evaluación inicial y un seguimiento a las tres semanas para evaluar la adherencia al autoexamen diario y la capacidad de recordar los signos y síntomas de la FA. | Tras la educación inicial, el 88% de los participantes pudo aprender a palpar el pulso radial y el 93% pudo verbalizar al menos un signo o síntoma de la FA. Tres semanas después, el 94.7% de los participantes seguía realizando auto-palpación diaria, pero solo el 44.7% pudo recordar al menos un signo o síntoma, indicando la necesidad de sesiones educativas de refuerzo. | Una limitación clave fue la disminución en la retención del conocimiento sobre los signos y síntomas de la FA en el seguimiento a las tres semanas, lo que sugiere que las sesiones educativas de refuerzo son necesarias para mantener el conocimiento a largo plazo. Además, la corta duración de la sesión educativa inicial (3.4 minutos en promedio) podría haber sido insuficiente para garantizar una comprensión sólida y duradera. |
Qvist et al. - 2016. | Dinamarca | Estudio comparativo entre cohortes de un entorno real y un ensayo clínico. | 596 pacientes del mundo real y 356 pacientes de un ensayo clínico con fibrilación auricular (FA), referidos a clínicas de FA lideradas por enfermeras; edad media de 68 años en el grupo real y 66 años en el grupo del ensayo clínico. | Programa hospitalario estructurado, liderado por enfermeras, ubicado en dos hospitales regionales en Dinamarca. La comparación se realizó con una cohorte de pacientes de un ensayo clínico previo en Maastricht. | La intervención incluyó educación repetida sobre la FA, control de la adherencia al tratamiento, y ajustes del tratamiento según las guías clínicas. La enfermera especialista coordinó con cardiólogos cualquier modificación del tratamiento, como el inicio de fármacos antiarrítmicos o la planificación de cardioversiones. Se realizaron visitas individualizadas de 1 a 4 veces durante el primer año, con seguimiento adicional si era necesario. | No se encontraron diferencias significativas en los resultados primarios entre el grupo del mundo real y el grupo del ensayo clínico, con tasas de eventos cardiovasculares y mortalidad comparables. La clínica liderada por enfermeras en el entorno real fue tan efectiva como la del ensayo clínico en la reducción de hospitalizaciones relacionadas con AF y en la mortalidad. | En la práctica clínica, una limitación importante fue la necesidad de coordinación continua con los cardiólogos, especialmente para ajustes en el tratamiento y la realización de cardioversiones. Esto puede ser un desafío en entornos con menos recursos o con menos acceso a especialistas. Además, mantener la adherencia a largo plazo a las recomendaciones del tratamiento por parte de los pacientes, incluyendo la anticoagulación y el manejo de factores de riesgo, requiere un esfuerzo constante, lo que puede ser difícil en pacientes con comorbilidades múltiples o en aquellos que presentan dificultades para entender o seguir las recomendaciones médicas. |
Ding et al. - 2023 | China. | Ensayo clínico aleatorizado (RCT). | 130 pacientes con fibrilación auricular no valvular, divididos en grupo de intervención (72) y grupo control (58); edad media de 65.7 años, 55.6% hombres. | Hospital Universitario de Qingdao. Intervención educativa basada en la teoría del comportamiento planeado y la estrategia “nudge” (empujón). | La intervención incluyó educación durante la hospitalización y seguimiento post-alta mediante la aplicación WeChat, con un enfoque en cambiar la actitud, mejorar el control percibido del comportamiento, promover normas subjetivas y aumentar la intención de adherirse al tratamiento anticoagulante. La intervención se llevó a cabo durante 6 meses, con visitas de seguimiento mensuales. | La intervención basada en la teoría del comportamiento planeado y la estrategia de “nudge” mejoró significativamente la adherencia a la medicación en el grupo de intervención en comparación con el grupo control, especialmente a los tres y seis meses. No se encontraron diferencias significativas en la calidad de vida entre los grupos durante el seguimiento. | Una dificultad clínica destacada fue la baja sostenibilidad de la intervención, ya que la teoría del comportamiento planeado y la estrategia de “nudge” pueden no garantizar una adherencia prolongada sin refuerzos continuos. Además, la implementación de intervenciones tecnológicas como WeChat puede ser limitada en poblaciones menos familiarizadas con la tecnología, lo que podría afectar la generalización de los resultados a otras poblaciones o entornos. |
Zadeh et al. - 2019 | Irán. | Ensayo clínico controlado aleatorizado (RCT). | 50 pacientes con fibrilación auricular, divididos en grupo de intervención (25) y grupo control (25); edad media de 60 años, 44% hombres en el grupo de intervención, 48% hombres en el grupo control. | Hospital Shahid Chamran, Isfahan. Intervención educativa y de seguimiento telefónico llevado a cabo por enfermeras. | El grupo de intervención recibió dos sesiones educativas de 45 minutos y un folleto educativo sobre la adherencia al tratamiento y el manejo de la fibrilación auricular. Se realizaron llamadas de seguimiento durante un mes. El grupo control recibió una sola sesión de cuidados habituales. | Hubo una mejora significativa en la calidad de vida en el grupo de intervención en comparación con el grupo control, especialmente en las dimensiones de síntomas y actividad física, tanto a un mes como a tres meses después de la intervención. No se observaron diferencias significativas en la satisfacción con el tratamiento entre los grupos. | Una dificultad clínica fue la adherencia al seguimiento telefónico, donde algunos pacientes fueron difíciles de contactar o se mostraron reacios a participar activamente en el seguimiento. Además, mantener la adherencia a las recomendaciones a largo plazo sigue siendo un desafío, especialmente en poblaciones con niveles educativos más bajos o en aquellos con menor acceso a recursos educativos continuos. |
Risom et al. - 2019. | Dinamarca | Estudio de métodos mixtos secuenciales explicativos (análisis secundario de datos cualitativos y cuantitativos de un ensayo clínico aleatorizado). | 210 pacientes tratados con ablación por fibrilación auricular, aleatorizados a un programa de rehabilitación cardiaca con intervención psicoeducativa o atención habitual. En el análisis secundario participaron 95 pacientes del grupo de intervención, y 10 pacientes fueron entrevistados cualitativamente. | Hospital Rigshospitalet, Copenhague. Intervención psicoeducativa, llevada a cabo por enfermeras especializadas, incluida en un programa de rehabilitación cardiaca. | La intervención incluyó cuatro consultas psicoeducativas de hasta 45 minutos, distribuidas durante seis meses, ofrecidas por enfermeras especializadas en persona o por teléfono. El enfoque de las consultas se basó en proporcionar apoyo emocional y en mejorar las habilidades de afrontamiento de los pacientes ante los síntomas físicos y psicológicos. | La intervención tuvo efectos positivos en pacientes con una buena salud mental previa, mejorando el apoyo emocional, las habilidades de afrontamiento y la evaluación de la enfermedad. Sin embargo, en pacientes con baja capacidad física, síntomas graves de fibrilación auricular, problemas de vida significativos o falta de apoyo social, la intervención fue menos efectiva. | Una dificultad clínica relevante fue la limitada efectividad de la intervención en pacientes con problemas de salud mental preexistentes o con escaso apoyo social. Estos pacientes enfrentaron desafíos que superaron la capacidad de la intervención psicoeducativa para proporcionar un alivio significativo. Además, el manejo de los síntomas psicológicos persistentes post-ablación requirió un enfoque multidisciplinario más amplio, sugiriendo que la intervención podría beneficiarse de una mayor integración con otros profesionales, como trabajadores sociales o psicólogos. |
Yaeger et al. - 2020. | Estados Unidos. | Ensayo clínico controlado aleatorizado (RCT). | 391 pacientes con fibrilación auricular (AF) y riesgo de obesidad y/o apnea obstructiva del sueño (OSA); divididos en grupo de intervención (195) y grupo control (196); edad media de 64.3 años, 70% hombres en el grupo de intervención. | Hospital of the University of Pennsylvania, Filadelfia. Programa de modificación de factores de riesgo limitado, liderado por enfermeras. | La intervención incluyó consultas iniciales en persona y seguimientos telefónicos regulares durante un año, centrados en la educación sobre la pérdida de peso, el manejo de la OSA, el control de la dieta y el ejercicio. La enfermera gestionó el seguimiento longitudinal y coordinó con especialistas en medicina metabólica y del sueño. Se realizaron llamadas cada dos semanas en los primeros meses, luego mensuales, y finalmente cada tres meses. | El programa liderado por enfermeras logró una pérdida de peso significativa y mejoró el manejo de la OSA en el grupo de intervención. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en los resultados de arritmia a un año entre los pacientes que participaron en el programa y aquellos que no lo hicieron. Los participantes lograron una mejora en la calidad de vida y en los síntomas de arritmia, pero la efectividad del control de la arritmia no mejoró significativamente. | Una de las dificultades clínicas fue la variabilidad en la adherencia al programa de modificación de factores de riesgo, especialmente en la pérdida de peso, lo que sugiere que se necesitan estrategias adicionales para asegurar la adherencia sostenida a largo plazo. Además, la implementación de un enfoque limitado a solo dos factores de riesgo (obesidad y OSA), en lugar de abordar múltiples factores simultáneamente, podría haber limitado el impacto en los resultados de arritmia. |
Hendriks et al. - 2019 | Países Bajos y Australia. | Análisis post hoc de un Ensayo Clínico Prospectivo Aleatorizado Abierto con Evaluación de Desenlaces Cegada (Prospective Randomized Open Blinded Endpoint (PROBE) Clinical Trial). | 712 pacientes con fibrilación auricular (FA) recientemente diagnosticada, divididos en grupo de intervención (356) y grupo control (356); edad media de 67 años, 58.7% hombres. | Maastricht University Medical Centre y University of Adelaide. Intervención especializada en fibrilación auricular (FA) dentro de un hospital universitario, proporcionando un programa de cuidado crónico integrado dirigido por enfermeras. | La intervención incluyó la educación del paciente sobre AF, opciones de tratamiento, manejo de factores de riesgo, y soporte continuo. Las enfermeras especializadas utilizaron un software de soporte de decisiones clínicas para guiar el tratamiento según las recomendaciones más recientes, y ofrecieron consultas regulares (a los 3, 6 y 12 meses) para manejo integral y soporte psicosocial. | La intervencón especializada en FA liderada por enfermeras redujo significativamente la mortalidad por todas las causas en comparación con el cuidado habitual (3.7% en la intervención enfermera frente a 8.1% en el grupo de cuidado habitual). También se observó una reducción significativa en la mortalidad cardiovascular (1.1% frente a 3.9%). Los pacientes en la intervención recibieron un manejo más adecuado según las guías, incluyendo la prescripción apropiada de anticoagulantes y pruebas de función tiroidea. | Una limitación clínica fue la dependencia del software de soporte de decisiones clínicas, que puede no estar disponible en todos los entornos de atención. Además, la necesidad de coordinación constante entre enfermeras y cardiólogos para ajustar el tratamiento puede ser un desafío en entornos con menos recursos o menos personal especializado. |
Fuenzalida et al. - 2017. | España. | Estudio prospectivo aleatorizado controlado. | 240 pacientes con fibrilación auricular (AF), divididos en grupo de intervención (116) y grupo control (124); edad media de 76.1 años, 57.5% mujeres. | Hospital Clínic, Barcelona. Intervención educativa al alta desde el departamento de urgencias realizada por enfermeras especializadas. | La intervención incluyó una explicación básica sobre la arritmia, sus posibles complicaciones, precauciones, signos de alarma, y un entrenamiento sobre cómo tomar el pulso. Además, los pacientes recibieron un folleto informativo personalizado sobre su tratamiento al alta. La intervención se realizó en una única sesión antes del alta, con una duración promedio de 7.9 minutos. | El grupo de intervención mostró una reducción significativa en la incidencia combinada de complicaciones relacionadas con la AF o su tratamiento y muerte (31.9% en el grupo de intervención frente a 48.4% en el grupo control, p = 0.005) a un año de seguimiento. También se observó una disminución en las visitas a urgencias y hospitalizaciones, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. | Una limitación clínica fue la dificultad para asegurar una adherencia continua a las recomendaciones educativas debido a la naturaleza única de la intervención (una sola sesión educativa). Además, el contexto de urgencias, con su alta presión de tiempo y flujo constante de pacientes, representa un desafío para la implementación sistemática de este tipo de intervenciones educativas, aunque los resultados sugieren que incluso una intervención breve puede tener un impacto positivo a largo plazo. |
Gallagher et al. - 2020 | Australia. | Ensayo clínico aleatorizado controlado (RCT). | 72 pacientes con fibrilación auricular (FA), divididos en grupo de intervención (36) y grupo control (36); edad media de 65 años, 44% mujeres. | Universidad de Adelaida y Universidad de Sídney. Intervención educativa y de manejo de factores de riesgo cardiovascular, dirigida por enfermeras, en un entorno ambulatorio hospitalario. | La intervención incluyó una sesión educativa presencial sobre la fisiopatología de la FA, sus complicaciones y opciones de tratamiento, seguida de la fijación de metas personalizadas para el manejo de factores de riesgo, y cuatro llamadas telefónicas de seguimiento durante tres meses. La educación estuvo facilitada por material escrito y el uso de un sistema electrónico de soporte de decisiones para guiar la anticoagulación según las guías clínicas. | La intervención no mostró un impacto significativo en la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) o en el estado de los factores de riesgo cardiovascular al final del seguimiento de tres meses. Tampoco se observaron diferencias significativas en el uso adecuado de anticoagulación oral entre los grupos. Los resultados sugieren que se necesitan intervenciones de mayor intensidad y mayor duración para mejorar los resultados en esta población. | Una limitación clínica fue la baja intensidad de la intervención, que consistió en una sola sesión presencial y seguimiento telefónico, lo cual podría no ser suficiente para lograr cambios significativos en los factores de riesgo cardiovascular. Además, la dependencia del sistema electrónico de soporte de decisiones para la anticoagulación podría no estar disponible en todos los entornos de atención, lo que limita la generalización de los resultados. |
Li et al. - 2023 | China. | Estudio de métodos mixtos, que incluye un ensayo clínico aleatorizado piloto y un estudio cualitativo exploratorio. | 40 pacientes con fibrilación auricular (FA) con riesgo moderado a alto de ictus, divididos en grupo de intervención (20) y grupo control (20); edad media de 72.1 años, 65% hombres | Hospital Regional de Hong Kong. Intervención basada en la activación conductual, liderada por enfermeras. | La intervención N-MBA (Programa de Activación Conductual Multicomponente Liderado por Enfermeras) incluyó cuatro componentes principales: (i) evaluación de perfil de riesgo y toma de decisiones compartida sobre el uso de anticoagulantes orales (OAC), (ii) un módulo educativo de empoderamiento sobre autocuidado en AF, (iii) soporte continuo a través de llamadas telefónicas iniciadas por las enfermeras, y (iv) contacto iniciado por el paciente para obtener asesoramiento profesional. La intervención se llevó a cabo durante 13 semanas. | La intervención N-MBA fue factible y bien recibida, con una tasa de asistencia del 82.5%. Los participantes del grupo de intervención mostraron mejoras significativas en la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) y en el conocimiento sobre AF en comparación con el grupo de cuidado estándar, tanto inmediatamente después de la intervención como a los seis meses de seguimiento. No se observaron diferencias significativas en la adherencia a la medicación, ni en los niveles de ansiedad y depresión entre los grupos. Sin embargo, la mayoría de los participantes del grupo N-MBA se sintieron más capacitados para discutir sus opciones de tratamiento con sus médicos. | Una limitación clínica fue la dificultad para lograr cambios sostenidos en la adherencia a la medicación, ya que la intervención no mostró mejoras significativas en este aspecto. Además, la intervención dependió en gran medida de la capacidad de los pacientes para participar activamente en la toma de decisiones y en la comunicación con los médicos, lo cual puede ser un desafío en entornos donde los pacientes tienen menos habilidades comunicativas o están más acostumbrados a un modelo de atención más paternalista. |
Virtanen et al. - 2014. | Finlandia. | Estudio de intervención cuasiexperimental. | 205 personas mayores de 75 años residentes en Lieto, Finlandia, seleccionadas al azar. | Turku University Hospital. Programa educativo sobre la auto-palpación de pulso impartido por una enfermera. | Una enfermera entrenada proporcionó educación individualizada sobre la técnica de palpación del pulso, enfocada en la detección de irregularidades en la frecuencia y el ritmo cardiaco. Los participantes fueron seguidos durante un mes, con una visita de seguimiento en la que se evaluó la habilidad para la palpación del pulso y la adherencia a la monitorización regular. | El 68% de los participantes aprendieron a palpar su pulso y realizaron mediciones regulares durante el primer mes de seguimiento. Factores como un puntaje alto en la prueba Mini-Mental State Examination (MMSE), el uso de ordenadores en el hogar y la independencia en actividades diarias fueron predictores independientes significativos de éxito en la auto- palpación del pulso. Cuatro nuevos casos de AF asintomática fueron detectados durante el seguimiento. | La principal dificultad fue la capacidad limitada de algunos participantes para aprender y continuar con la palpación del pulso, especialmente aquellos con un puntaje bajo en el MMSE o con menor capacidad física. Además, la detección de AF a través de la auto-palpación puede depender en gran medida de la motivación y las habilidades cognitivas del paciente, lo que puede limitar la efectividad de la intervención en poblaciones más vulnerables. |
Hendriks et al. - 2014. | Países Bajos. | Ensayo clínico aleatorizado controlado (RCT). | 712 pacientes con fibrilación auricular (AF); 356 pacientes en el grupo de intervención (cuidado liderado por enfermeras) con una edad media de 66 años (52% hombres), y 356 pacientes en el grupo de cuidado habitual con una edad media de 67 años (54% hombres). | Maastricht University Medical Centre. Intervención especializada en fibrilación auricular (FA) dentro de un hospital universitario, proporcionando un programa de cuidado crónico integrado dirigido por enfermeras. | La intervención incluyó la educación del paciente sobre AF, opciones de tratamiento, manejo de factores de riesgo, y soporte continuo. Las enfermeras especializadas utilizaron un software de soporte de decisiones clínicas para guiar el tratamiento según las recomendaciones más recientes, y ofrecieron consultas regulares (a los 3, 6 y 12 meses) para manejo integral y soporte psicosocial. | Ambos grupos mostraron mejoras significativas en la calidad de vida (QoL), la ansiedad y la depresión a lo largo del tiempo, sin diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, el conocimiento relacionado con la FA fue significativamente mayor en el grupo de intervención liderado por enfermeras al final del seguimiento de un año, lo que sugiere un beneficio educativo de la intervención. | Una dificultad clínica identificada fue la necesidad de coordinación continua entre las enfermeras y los cardiólogos para ajustar el tratamiento y proporcionar una atención integral. Además, la dependencia del software de soporte de decisiones clínicas puede ser un desafío en entornos con recursos limitados o donde dicho software no esté disponible. |
Wood y Barnes - 2020. | Estados Unidos. | Análisis secundario de un Estudio piloto longitudinal exploratorio. | 20 pacientes con fibrilación auricular (FA) sometidos a ablación; edad media de 65 años (± 7 años), 55% mujeres; 35% con FA paroxística y 65% con FA persistente antes de la ablación. | Seguimiento post-ablación de FA en un centro médico académico en el sureste de Estados Unidos. El seguimiento incluyó visitas al médico, enfermera especialista (NP) o asistente médico (PA) en diferentes momentos post-ablación (1 semana, 1 mes, 3 meses). | El estudio evaluó la efectividad del seguimiento a la semana por parte de una NP en comparación con el seguimiento estándar a 1 o 3 meses post-ablación realizado por un médico. La NP proporcionó educación anticipatoria, guía en el manejo de síntomas y revisiones clínicas. | Los pacientes que tuvieron una visita con una NP a la semana post-ablación mostraron menores niveles de ansiedad, una mejor capacidad para manejar los síntomas y menos visitas al departamento de emergencias en comparación con aquellos que fueron seguidos por un médico a los 1 o 3 meses. Los patrones de seguimiento variaron ampliamente, pero la visita temprana con una NP fue asociada con mejores resultados en comparación con otras formas de seguimiento. | Una dificultad clínica reportada fue la falta de estandarización en el seguimiento post-ablación, lo que llevó a confusión entre los pacientes sobre a quién contactar en caso de síntomas recurrentes. La intervención con la NP en la primera semana fue beneficiosa, pero su implementación generalizada podría requerir cambios en las prácticas actuales de seguimiento, especialmente en áreas con menos acceso a NP o en regiones rurales. |
Un punto clave entre los estudios es la mejora en la calidad de vida de los pacientes. Bowyer et al. (2017)19, Zadeh et al. (2019)20 y Li et al. (2023)21 informan mejoras significativas en la ansiedad, depresión y manejo de síntomas físicos tras intervenciones lideradas por enfermeras. Estas intervenciones impactan positivamente tanto en los aspectos físicos como en el bienestar emocional de los pacientes, lo cual es crucial en enfermedades crónicas como la fibrilación auricular. En esta línea Risom et al. (2019)22 destacan la importancia del apoyo emocional y la gestión de síntomas psicológicos mediante intervenciones psicoeducativas, subrayando la necesidad de un enfoque integral que abarque tanto la dimensión física como la psicológica de la FA.
Espinosa et al. (2024)23 y Wood y Barnes (2020)24 demostraron que los programas de alta, el mismo día, y el seguimiento temprano, liderado por enfermeras, reducen eficazmente las complicaciones post-ablación y la necesidad de atención médica no planificada. Estas intervenciones resaltan la importancia de un seguimiento continuo en el periodo post-procedimiento para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados a largo plazo. Qvist et al. (2016)25 también respaldan que un manejo estructurado en clínicas especializadas para FA mejora la adherencia al tratamiento y reduce las hospitalizaciones, reforzando la relevancia del seguimiento especializado.
Sin embargo, existen divergencias entre los estudios en cuanto a la adherencia a la medicación. Mientras que Ding et al. (2023)26 y Yaeger et al. (2020)27 reportan mejoras tras intervenciones educativas, Li et al. (2023)21 no encuentra diferencias significativas. Esto sugiere que la efectividad de las intervenciones puede variar según factores como la intensidad, duración y contexto. Virtanen et al. (2014)28 señalan que la capacidad de los pacientes mayores para realizar auto-monitorización es limitada, lo que resalta la necesidad de enfoques adaptados a las capacidades individuales.
En términos de resultados clínicos mayores, como la mortalidad, los estudios también presentan diferencias. Hendriks et al. (2019)29 reportaron una reducción significativa en la mortalidad por todas las causas en pacientes que recibieron un manejo especializado liderado por enfermeras. En contraste, Gallagher et al. (2020)30 no encontraron un impacto significativo en la mortalidad, lo que indica que el éxito de las intervenciones podría estar influenciado por la integración de un enfoque multidisciplinario y la duración del seguimiento. Hendriks et al. (2014)31 también reportaron que, aunque las intervenciones lideradas por enfermeras mejoraron el conocimiento sobre la FA, no se observaron diferencias significativas en la calidad de vida entre los grupos de intervención y control, sugiriendo que otros factores, como la salud física basal y la calidad de vida inicial, pueden jugar un papel crucial en los resultados.
Además, algunos estudios, como el de Voelliger et al. (2021)32 y Jobst et al (2020)33, subrayan la importancia de la auto-monitorización y la participación activa del paciente en el manejo de su condición. La enseñanza de técnicas como la auto-palpación del pulso, liderada por enfermeras, ha demostrado ser efectiva para la detección temprana de arritmias en poblaciones de alto riesgo, lo que añade una dimensión preventiva a las intervenciones de enfermería. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias puede variar dependiendo de la capacidad de los pacientes para aprender y aplicar estas técnicas, lo que plantea desafíos adicionales en la educación y el apoyo continuo. Fuenzalida et al. (2017)34 refuerzan este punto al destacar que la educación impartida por enfermeras especializadas en urgencias mejora el manejo de la FA a largo plazo, aunque advierten que la naturaleza única de las intervenciones educativas podría limitar la continuidad en la adherencia a las recomendaciones.
A pesar de los hallazgos, varios estudios destacan ciertas limitaciones clínicas que pueden afectar la implementación y efectividad de las intervenciones lideradas por enfermería en el manejo de la fibrilación auricular. Una limitación frecuente es la dependencia de tecnologías avanzadas para la auto-monitorización y el seguimiento continuo, como lo señalan Voelliger et al. (2021)32 y Jobst et al. (2020)33. Estas tecnologías pueden no estar disponibles o ser difíciles de utilizar para ciertos grupos de pacientes, especialmente aquellos de edad avanzada o con limitaciones tecnológicas. Además, la necesidad de una formación continua y especializada del personal de enfermería para implementar estas intervenciones de manera efectiva puede ser un desafío en entornos con recursos limitados. Fuenzalida et al. (2017)34 mencionan que, aunque la educación impartida por enfermeras especializadas en urgencias es efectiva, la falta de continuidad en la adherencia a largo plazo puede limitar los beneficios sostenidos de las intervenciones. Por último, la coordinación multidisciplinaria necesaria para manejar casos complejos de FA, como se discute en estudios como el de Hendriks et al. (2019)29, puede ser difícil de lograr en sistemas de salud fragmentados o con comunicación ineficiente entre los diferentes profesionales involucrados.
Discusión
Los estudios analizados en esta revisión demuestran consistentemente que las intervenciones educativas lideradas por enfermeras son eficaces para mejorar el conocimiento de los pacientes sobre la FA y promover una mayor adherencia a las recomendaciones médicas. Estos hallazgos son congruentes con los resultados reportados en revisiones sistemáticas previas, como las de Rush et al. (2019)35 y Zhao et al. (2024)36, quienes también encontraron que las clínicas lideradas por enfermeras no solo mejoran la adherencia a la medicación, sino que también optimizan la calidad de vida de los pacientes. En particular, Zhao et al. destacan cómo las intervenciones educativas pueden reducir significativamente la recurrencia de síntomas y complicaciones asociadas con la FA, un hallazgo que refuerza la importancia de la educación en el manejo de esta condición crónica.
Las intervenciones enfermeras incluidas en esta revisión varían en su estructura y modalidad, abarcando desde intervenciones educativas hasta programas de seguimiento post-procedimiento. Por ejemplo, en el estudio de Bowyer et al. (2017)19, la intervención se centró en cinco puntos de contacto que incluían sesiones educativas en persona y llamadas telefónicas periódicas. En contraste, Espinosa et al. (2024)23 implementaron un programa de alta el mismo día (SDD) con seguimiento virtual mediante smartphones, lo que facilitó un enfoque integral en la coordinación de la atención. Esto muestra que las intervenciones pueden estructurarse de manera flexible según las necesidades del entorno y los recursos disponibles, aunque la efectividad puede depender de la capacidad de adaptación tecnológica y la disponibilidad de seguimiento personalizado.
En cuanto a la duración y frecuencia, los estudios revelan que las intervenciones más prolongadas o con múltiples puntos de contacto tienden a ser más efectivas. Por ejemplo, Zadeh et al. (2019)20 evaluaron una intervención educativa de corta duración (dos sesiones y llamadas de seguimiento), mientras que Jobst et al. (2020)33 utilizaron una intervención basada en la auto-palpación del pulso con seguimiento a domicilio. Ambos estudios mostraron mejoras en la adherencia a las recomendaciones médicas y el conocimiento de la fibrilación auricular, pero las intervenciones con un seguimiento continuo mostraron una mayor sostenibilidad de los resultados. Esto resalta la importancia de establecer un protocolo de seguimiento regular para garantizar resultados positivos a largo plazo.
Además, Yu et al. (2024)37 subrayan la importancia de las intervenciones tempranas lideradas por enfermería para mejorar no solo el conocimiento y la adherencia, sino también para abordar factores de riesgo asociados, lo que contribuye a una gestión más efectiva de la FA a largo plazo. Esto se alinea con los hallazgos de nuestra revisión, donde varios estudios indican que la educación y el seguimiento temprano son críticos para reducir las complicaciones y mejorar los resultados clínicos.
Sin embargo, existen algunas discrepancias. Mientras que estudios como el de Li et al. (2023)21 no encontraron diferencias significativas en la adherencia a la medicación, lo que sugiere que la efectividad de estas intervenciones podría depender de factores específicos del entorno o de la población estudiada, Zhao et al. (2024)36 y Rush et al. (2019)35 informan consistentemente mejoras en la adherencia y otros resultados clínicos. Esta divergencia puede estar relacionada con diferencias en la intensidad, la duración de las intervenciones y el contexto clínico en el que se implementan.
La mejora en la calidad de vida de los pacientes fue otro hallazgo común en nuestra revisión, consistente con lo reportado en la literatura existente. Gallagher et al. (2017)38 encontraron que la atención integrada, que incluye intervenciones lideradas por enfermería, está asociada con mejoras significativas en la calidad de vida relacionada con la salud. En línea con esto, nuestros resultados muestran que las intervenciones que combinan la educación con el apoyo emocional y el seguimiento cercano, como se observa en los estudios de Bowyer et al. (2017)19 y Zadeh et al. (2019)20, son particularmente efectivas para mejorar tanto los aspectos físicos como emocionales del bienestar del paciente.
No obstante, algunos estudios, como el de Hendriks et al. (2014)31, reportaron que, aunque se observaron mejoras en el conocimiento de la FA, no hubo diferencias significativas en la calidad de vida entre los grupos de intervención y control. Esta discrepancia puede deberse a variaciones en las herramientas de medición de la calidad de vida o a diferencias en las características basales de los pacientes.
En términos de reducción de complicaciones post-procedimiento y hospitalizaciones, nuestros hallazgos son consistentes con los reportados por Gallagher et al. (2017)38, quienes realizaron un meta-análisis sobre el impacto de la atención integrada en la FA y encontraron una reducción significativa en las hospitalizaciones cardiovasculares y en la mortalidad por todas las causas. Espinosa et al. (2024)23 y Wood y Barnes (2020)24 también apoyan esta perspectiva, señalando que los programas de alta el mismo día y el seguimiento temprano liderado por enfermeras pueden reducir de manera efectiva las complicaciones post-ablación y disminuir la necesidad de atención médica no planificada.
Sin embargo, no todos los estudios reportaron una reducción significativa en las hospitalizaciones relacionadas con la FA16,19. En esta línea Rush et al. (2019)35 encontraron que, aunque las clínicas lideradas por enfermeras mejoraron ciertos aspectos del manejo de la FA, los resultados en términos de reducción de hospitalizaciones fueron mixtos. Este hallazgo sugiere que, si bien las intervenciones lideradas por enfermeras son efectivas en general, su impacto puede variar dependiendo de la implementación específica y del entorno clínico.
Los estudios revisados también enfatizan la importancia de personalizar el contenido de las intervenciones enfermeras. En el estudio de Woo et al. (2022)16, se combinó la educación sobre la fibrilación auricular con consultas telemáticas, permitiendo una evaluación continua de los factores de riesgo y la adherencia al tratamiento. De manera similar, Li et al. (2023)21 implementaron un enfoque empoderador que mejoró la capacidad de los pacientes para participar activamente en su tratamiento, lo que sugiere que las intervenciones que incluyen componentes educativos, de soporte emocional y de monitoreo personalizado tienden a ser más eficaces.
Limitaciones
A pesar de los esfuerzos por realizar una revisión exhaustiva, varias limitaciones metodológicas deben ser consideradas. La inclusión de estudios con diferentes diseños metodológicos, como ensayos clínicos aleatorizados y estudios cuasiexperimentales, introduce una variabilidad en la calidad de la evidencia, lo que podría haber afectado la comparabilidad de los resultados y la solidez de las conclusiones. Además, la selección de estudios estuvo limitada a aquellos publicados en inglés y español, lo que podría haber excluido investigaciones relevantes en otros idiomas, restringiendo así la generalización de los hallazgos a un contexto global.
Otro aspecto a considerar es el posible sesgo de publicación, ya que los estudios incluidos en esta revisión tendieron a reportar resultados positivos. La variabilidad en las herramientas de medición utilizadas en los estudios revisados también podría haber influido en la evaluación de resultados como la calidad de vida y la reducción de hospitalizaciones, limitando la capacidad de realizar comparaciones directas entre estudios. Además, aunque se utilizó un proceso de triangulación para integrar los hallazgos con la literatura existente, la dependencia de revisiones similares podría haber introducido un sesgo de confirmación, alineando los hallazgos con estudios previos sin considerar adecuadamente la diversidad de enfoques.
Conclusiones
Los resultados de esta revisión confirman que las intervenciones lideradas por enfermería son efectivas en el manejo de la fibrilación auricular, especialmente en la mejora del conocimiento del paciente, la adherencia al tratamiento y la calidad de vida. Estas intervenciones, que varían en estructura, duración y contenido, son más efectivas cuando combinan educación personalizada con seguimiento continuo. Los programas que incluyen múltiples puntos de contacto y soporte telemático también han demostrado ser beneficiosos para reducir complicaciones y hospitalizaciones.
No obstante, la efectividad de estas intervenciones depende de su adecuación a las características y necesidades de cada paciente. Las intervenciones más intensivas, con seguimiento regular y contenido personalizado, parecen ser las más sostenibles a largo plazo. Sin embargo, la dependencia de tecnologías avanzadas para el seguimiento y la formación continua del personal presentan desafíos, especialmente en entornos con menos recursos.
Además, las intervenciones con seguimiento temprano y estructurado, junto con estrategias educativas como programas de educación continua, seguimiento telefónico o auto-monitorización, han demostrado ser eficaces para prevenir complicaciones post-procedimiento y reducir hospitalizaciones. Estos modelos de atención pueden adaptarse a diferentes contextos clínicos, contribuyendo a una atención más centrada en el paciente. Sin embargo, su éxito depende de la disponibilidad de recursos, la formación continua del personal de enfermería y una adecuada coordinación multidisciplinaria, áreas que requieren atención para maximizar los beneficios en la práctica clínica.
En resumen, aunque las intervenciones lideradas por enfermería ya han demostrado ser una estrategia efectiva para el manejo de la fibrilación auricular, la revisión ha identificado oportunidades para optimizar aún más su impacto. La estandarización de herramientas de medición, la integración tecnológica y la mejora en la coordinación multidisciplinaria son aspectos clave para avanzar en este campo. A medida que estas estrategias se refinan e implementan, es fundamental mantener un enfoque centrado en el paciente, adaptando las intervenciones a las necesidades específicas de cada individuo y contexto clínico.
Bibliografía
-
Health Literacy and Atrial Fibrillation: Relevance and Future Directions for Patient-centred Care. 5 de mayo de 2017 [citado 7 de agosto de 2024] https://www.ecrjournal.com/articles/healthliteracy-and-atrial-fibrillation-relevance-and-future-directions-patient-centred
-
Chapter 7: Systematic reviews of etiology and risk. JBI Manual for Evidence Synthesis [Internet]. https://jbi-global-wiki.refined.site/space/MANUAL