Introducción
La fuga perivalvular aórtica es una de las complicaciones que se pueden presentar tras la sustitución de válvula aórtica quirúrgica o percutánea. Durante años, el tratamiento de elección en pacientes sintomáticos ha sido quirúrgico, pero estas cirugías pueden ser altamente complejas y se pueden asociar a una elevada mortalidad. De esta manera, la posibilidad de realizar el cierre de una fuga de manera percutánea evitando una reintervención quirúrgica parece una buena alternativa a la cirugía.1,2
Las complicaciones más frecuentes derivadas directamente de la técnica de cierre percutáneo son principalmente: 1) ausencia de cierre completo, 2) riesgo de migración del dispositivo y 3) problemas del acceso vascular.3, 4,5
La actual situación de elevada carga asistencial ha hecho necesario reorientar los modelos de cuidados en procesos percutáneos para lograr una atención sanitaria eficiente, sostenible y segura.6,7
El objetivo del presente caso es describir un cierre percutáneo en el que se decidió realizar un alta precoz ambulatoria, centrándonos en las medidas realizadas para fomentar la educación sanitaria del paciente y familia, favoreciendo su autonomía y permitiendo un alta precoz y, a su vez, segura.
Observación clínica
A continuación, presentamos el caso de un hombre de 79 años, portador de prótesis aórtica desde 2001, que presenta disnea a pequeños esfuerzos y clase funcional (CF) III, que empeoró en los últimos 6 meses.
En ecocardiografía transesofágica se evidencia fuga perivalvular aórtica severa, en prótesis aórtica mecánica, con fracción de eyección conservada. Tras valoración por el comité de procesos valvulares y ambulatorio de nuestro centro, se decide cierre de fuga aórtica de manera percutánea, mediante acceso radial y manejo ambulatorio. La valoración por enfermería se realizó, según los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, en cuatro fases distintas del proceso ambulatorio: en consulta, antes del procedimiento, el mismo día del procedimiento, al día siguiente del procedimiento y al cabo de un mes (tabla 1). Los diagnósticos se formularon según la metodología NANDA-NIC-NOC, las intervenciones se orientaron a los patrones que se detectaron alterados, y los resultados fueron evaluados mediante escala Likert.
Tabla 1
Valoración de enfermería por patrones funcionales de Marjory Gordon
PATRONES FUNCIONALES | 1ª VALORACIÓN | 2ª VALORACIÓN | 3ª VALORACIÓN | 4ª VALORACIÓN |
---|---|---|---|---|
Consulta de enfermería | Intervención | 24 h | 1 mes | |
PATRÓN 1. PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD |
|
|
|
|
PATRÓN 2. NUTRICIONAL-METABÓLICO |
|
|
|
|
PATRÓN 3. ELIMINACIÓN |
|
|
|
|
PATRÓN 4. ACTIVIDAD-EJERCICIO |
|
|
|
|
PATRÓN 5. SUEÑO-DESCANSO |
|
|
|
|
PATRÓN 6. COGNITIVO-PERCEPTUAL |
|
|
|
|
PATRÓN 7. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO |
|
|
|
|
PATRÓN 8. ROL-RELACIONES |
|
|
|
|
PATRÓN 9. SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN |
|
|
|
|
PATRÓN 10. ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS |
|
|
|
|
PATRÓN 11. VALORES-CREENCIAS |
|
|
|
|
Primer periodo (consulta enfermería)
Tras corroborar que el paciente cumplía todos los criterios de inclusión y ninguno de exclusión, previamente consensuados con el equipo médico, se contacta telefónicamente con el paciente y la familia y se consensua que se hará de forma ambulatoria. Se realiza una primera visita, presencial, en la consulta de enfermería, en la que se efectúa una anamnesis, que incluye: antecedentes personales, factores de riesgo, antecedentes de alergias medicamentosas y a metales, valoración del tratamiento médico, registro de peso y talla y, valoración de la f ragilidad y autonomía para las actividades de la vida diaria. Se informa sobre el procedimiento verbalmente y mediante soporte visual y escrito (tríptico y video educativo). Se le indica cómo venir preparado el día del procedimiento y, por indicación médica, se le dan pautas de no interrumpir el tratamiento anticoagulante.
Por motivos familiares, acude a la visita, solo, en ambulancia. Se observa que el paciente, presenta una limitación de la movilidad. Esta primera valoración permite la identificación de los diagnósticos enfermeros de ansiedad, deterioro de la comunicación verbal, déficit de conocimiento y riesgo de deterioro de la resiliencia (tabla 2).
Tabla 2
Plan de curas en consulta de enfermería
NANDA [00146] Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p estrés | |
---|---|
NOC
|
NIC
|
NANDA [00211] Riesgo de deterioro de la resiliencia r/c cronicidad de la crisis existente, coexistencia de múltiples situaciones adversas, percepción de vulnerabilidad m/p estrategias de afrontamiento ineficaces | |
NOC
|
NIC
|
NANDA [00126] Conocimientos deficientes r/c desconocimiento de la patología y la técnica | |
NOC
|
NIC
|
RI: resultado inicial; RO: resultado obtenido. Escalas Likert para valorar los indicadores de resultado. Escala a: 1. Gravemente comprometido; 2. Sustancialmente comprometido; 3. Moderadamente comprometido; 4. Levemente comprometido; 5. No comprometido Escala i: 1. Ningún conocimiento; 2. Conocimiento escaso; 3. Conocimiento moderado; 4. Conocimiento sustancial; 5. Conocimiento extenso. Escala m: 1. Nunca demostrado; 2. Raramente demostrado; 3. A veces demostrado; 4. Frecuentemente demostrado; 5. Siempre demostrado. Escala n: 1. Grave; 2. Sustancial; 3. Moderado; 4. Leve; 5. Ninguno.
Segundo periodo (Intervención)
Se realiza una segunda valoración el mismo día del procedimiento. A los diagnósticos nombrados en la primera valoración, se le añaden el dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea y sangrado (tabla 3).
Tras el procedimiento, que cursó sin complicaciones, y durante el periodo de observación en el que el paciente evolucionó favorablemente, se evaluó el manejo del dolor y el riesgo de hematoma o sangrado mediante la escala ENV (escala numérico verbal) y la escala EASY (Early Discharge After Transradial Stenting of Coronary Arteries Study), respectivamente.
Ante la ausencia de complicaciones y riesgos potenciales, se refuerza educación sanitaria y del tratamiento con el paciente y familia y se decide alta a domicilio, la información e instrucciones al alta incluyen un número al que contactar en caso de emergencia.
Tercer periodo (a las 24 h)
Se realiza valoración por vía telefónica y control fotográfico del acceso a las 24 h. Presenta un hematoma de unos 10 cm (Grado II según la escala EASY). Se indica aplicar Thrombocid® c/12 h, y se refuerza educación respecto a los cuidados del acceso.
Posteriormente, se pone en contacto su hija por manejo ineficiente del dolor, reevaluándose pauta de analgesia y acceso vascular (tabla 4).
Tabla 3
Plan de curas el día del procedimiento
NANDA [00132] Dolor agudo r/c procedimiento invasivo | |
---|---|
NOC
|
NIC
|
NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c vendaje compresivo m/p hematoma, sangrado, tumefacción, erosión | |
NOC
|
NIC
|
NANDA [00206] Riesgo de sangrado r/c punción radial m/p sangrado activo o hematoma | |
NOC
|
NIC
|
RI: resultado inicial; RO: resultado obtenido. Escalas Likert para valorar los indicadores de resultado. Escala a: 1. Gravemente comprometido; 2. Sustancialmente comprometido; 3. Moderadamente comprometido; 4. Levemente comprometido; 5. No comprometido Escala b: 1. Desviación grave del rango normal; 2. Desviación sustancial del rango normal; 3. Desviación moderada del rango normal; 4. Desviación leve del rango normal; 5. Sin desviación del rango normal. Escala m: 1. Nunca demostrado; 2. Raramente demostrado; 3. A veces demostrado; 4. Frecuentemente demostrado; 5. Siempre demostrado. Escala n: 1. Grave; 2. Sustancial; 3. Moderado; 4. Leve; 5. Ninguno.
Tabla 4
Seguimiento a las 24 h y al mes
NANDA [00132] Dolor agudo r/c procedimiento invasivo | |
---|---|
NOC
|
NIC
|
NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c vendaje compresivo m/p hematoma, sangrado, tumefacción, erosión | |
NOC
|
NIC
|
NANDA [00206] Riesgo de sangrado r/c punción radial m/p sangrado activo o hematoma | |
NOC
|
NIC
|
NANDA [00004] Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo | |
NOC
|
NIC
|
RI: resultado inicial; RO: resultado obtenido. Escalas Likert para valorar los indicadores de resultado. Escala a: 1. Gravemente comprometido; 2. Sustancialmente comprometido; 3. Moderadamente comprometido; 4. Levemente comprometido; 5. No comprometido Escala h: 1. Extenso; 2. Sustancial; 3. Moderado; 4. Escaso; 5. Ninguno Escala m: 1. Nunca demostrado; 2. Raramente demostrado; 3. A veces demostrado; 4. Frecuentemente demostrado; 5. Siempre demostrado. Escala n: 1. Grave; 2. Sustancial; 3. Moderado; 4. Leve; 5. Ninguno.
Cuarto periodo (al mes)
Se realiza un último seguimiento telefónico al mes. El paciente refiere importante mejoría de la capacidad funcional (CF II NYHA). La herida ha evolucionado correctamente y no presenta ningún resto de sangrado o signos de infección. Los diagnósticos de enfermería que se evaluaron en este periodo fueron los mismos que en la valoración de las 24 h.
Discusión
Cuando la fuga para valvular aórtica es muy importante, se requiere un cambio de válvula. Pero, algunos pacientes, como los que ya han sido sometidos previamente a intervenciones cardiacas, o aquellos que presentan un elevado riesgo quirúrgico, pueden beneficiarse del cierre percutáneo. La decisión definitiva, se fundamenta en un estudio exhaustivo mediante pruebas de imagen cardiaca y, considerando el estado de riesgo del paciente, la morfología de la fuga y la experiencia del centro, tal y como recomiendan las guías de práctica clínica (Clase IIa).8
El intervencionismo coronario, ya consta de unidades ambulatorias específicas, que han demostrado ser coste-efectivas9, avaladas por un gran número de estudios observacionales y algunos ensayos clínicos que han demostrado la seguridad y la factibilidad de esta estrategia10,11. Esto es debido en gran parte al uso del acceso radial, el cual presenta un menor riesgo de complicaciones vasculares comparado con el acceso femoral arterial, pero su uso en intervencionismo estructural está muy limitado debido a los dispositivos liberadores y de implantación disponibles en la actualidad.
Afortunadamente, en los últimos años, el perfeccionamiento de la técnica de punción, mediante técnicas de imagen, el uso de introductores de menor calibre, el uso de dispositivos de cierre percutáneo y el estudio de accesos alternativos al femoral, como el transbraquial, basílica o radial12, han reducido notablemente la incidencia de complicaciones vasculares periféricas, promoviendo, el desarrollo de programas ambulatorios en intervencionismo estructural, disminuyendo el número de complicaciones vasculares.13,14
Para las correctas selección y educación del paciente, es fundamental contar con un equipo multidisciplinar que incluya a una enfermera de práctica avanzada experta en procedimientos de cardiología intervencionista ambulatorios. En el caso expuesto, la importancia de una valoración integral del paciente candidato a leak aórtico ambulatorio por parte de la EPA y la aplicación estricta de unos criterios de inclusión y exclusión permitieron una correcta selección del paciente candidato a alta ambulatoria, se ha evidenciado que en estancias más largas afecta de manera negativa en los resultados de salud de los pacientes.
En el caso que exponemos, el acceso radial y el seguimiento posterior inmediato en hospital de día, así como los controles previos al alta, conjuntamente con la elaboración de circuitos de urgencia y los controles posprocedimiento, aseguraron el retorno al domicilio y fueron fundamentales para la seguridad del paciente.
La valoración enfermera realizada por la enfermera de práctica avanzada, aportó una visión holística e individualizada del proceso, fundamental para poder identificar y dar respuesta a los factores estresores, fomentando así la capacidad de afrontamiento del paciente.
Además, una buena educación sanitaria, fue crucial para empoderar al paciente y familia, favoreciendo la autonomía y el auto cuidado, potenciando un correcto manejo y adherencia al tratamiento y evitando reingresos hospitalarios, disminuyendo la tasa de complicaciones, mediante la detección temprana de estas.15
Para concluir, la figura de la EPA de procesos intervencionistas y quirúrgicos cardiovasculares ambulatorios, aporta múltiples beneficios a la práctica diaria, teniendo un papel decisivo en la optimización de los procesos y la prestación de servicios clínicos especializados, con un gran impacto en la sostenibilidad de los recursos hospitalarios y, sobre todo en la seguridad y satisfacción del paciente y familia.
Conflicto de interés: ninguno.
Premios: mejor caso clínico del 43.º Congreso AEEC 2022.